Ecuador pide políticas para salvaguardar a pueblos originarios
El dirigente indígena ecuatoriano Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de la provincia de Cotopaxi, en el centro de Ecuador, llamó a los gobernantes a pasar de las palabras a la acción para salvaguardar los pueblos indígenas, su cultura y sus idiomas.
Iza afirmó que “es importante el decenio de lenguas indígenas que comenzará en el año 2022; este tiempo debe ser una enorme oportunidad para que todos los Estados del mundo pasemos de una declaración a políticas reales, pasar de políticas de asimilación a políticas que respeten la autodeterminación de los pueblos en el mundo».
El pronunciamiento de Iza se dio durante el acto de conclusión del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
Destacó la necesidad de políticas claras para superar las grandes desigualdades económicas que tiene a los pueblos indígenas sumidos en la pobreza. Asimismo, pidió el respeto de los Estados a las prácticas y formas de economía comunitaria, comunicación comunitaria, tradiciones, justicia y educación propia de los pueblos indígenas, en idiomas originarios.
Indicó, que para salvar el idioma de los pueblos indígenas la primera tarea de los Estados es salvaguardar sus territorios, sus culturas sus tradiciones y costumbres.
El dirigente criticó que no haya voluntad ni decisión política de los diferentes gobernantes para salvaguardar a los pueblos indígenas.
«No aceptamos que los Estados nos traten como enemigos internos de los Estados, que nos persigan por luchar, que nos judicialicen por pensar diferente», destacó.
Resaltó que no quieren ser declarados terroristas en sus propios territorios, «no aceptamos el racismo, la xenofobia, el machismo por imposición del poder, solo queremos ser nosotros mismo y con nuestras diferencias construir un mundo de justicia y libertad». /CP