Impulsan la agroecología a través de microorganismos benéficos
Con el propósito de brindar alternativas sostenibles y sustentables que permitan impulsar la producción agrícola nacional, a través del uso de la biotecnología, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) estudian microorganismos benéficos como herramientas para la agroecología y otros tipos de agriculturas ecológicas, esto con el fin de propiciar una agricultura amigable con el ambiente.
El licenciado en agroecología e investigador adscrito al laboratorio de Salud Agrícola Integral de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA), Darwin Blanco, indicó que la agroecología implica un enfoque holístico, centrado no solo en la producción, sino también en la sostenibilidad de los sistemas productivos, que combinan los componentes vegetal, animal y ecológico, lo que permite la preservación de la biodiversidad, el uso del manejo integrado de plagas y enfermedades y biofertilizantes.
Blanco comentó que los microorganismos benéficos cumplen un papel importante en la agroecología, porque pueden sustituir el uso de fertilizantes químicos, con el fin de lograr una fertilización ecológica, con el uso de insumos biológicos, y recuperar y conservar así la salud y vida del suelo y, por ende, la salud de los agroecosistemas.
“En el laboratorio de Salud Agrícola Integral nos enfocamos en la producción de insumos biológicos, como fertilizantes de origen microbiano con base en bacterias y/o hongos benéficos. De igual forma, se promueve el uso de biocontroladores como, por ejemplo, la Beauveria bassiana, que es un poderoso aliado para el control de insectos plagas. Estudiamos y empleamos los microorganismos para sustituir los químicos que son dañinos para la agricultura y el medio ambiente”, dijo.
También comentó que con los microorganismos benéficos se sustituye el uso de insumos externos como, por ejemplo, fertilizantes nitrogenados y plaguicidas, que pueden ser perjudiciales para la microbiología del suelo. Asimismo, destacó que esta investigación recobra importancia porque el productor venezolano no tiene muchos conocimientos sobre la agroecología y los microorganismos benéficos, por lo que se busca estudiar y dar a conocer un poco más estos bioinsumos, ya que pueden sustituir en muchos casos hasta el 100% del uso de los fertilizantes nitrogenados tradicionales.
Fuente: Mincyt
VTV/YD/DS/DB/