Identifican genes implicados en arteritis de células gigantes

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España efectúan un estudio internacional sobre el componente genético de la arteritis de células gigantes, una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación de los vasos sanguíneos de mediano y gran tamaño.

Los resultados de la investigación, que se publican en la revista The Lancet Rheumatology, podrían mejorar el diagnóstico y el pronóstico de pacientes con este trastorno, que puede llegar a provocar ceguera o la aparición de accidentes cerebrovasculares. Se trata de un trastorno autoinmune, ya que el organismo ataca el tejido de los vasos sanguíneos, al identificarlo erróneamente como un agente foráneo.

Esta enfermedad es causada por la alteración de numerosos genes, así como por desencadenantes ambientales. Las opciones actuales de diagnóstico y tratamiento de esta patología son escasas.

El estudio liderado por los investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra; Gonzalo Borrego, Lourdes Ortiz, Javier Martín y Ana Márquez, supone un importante avance en el conocimiento del componente genético de esta enfermedad.

Mediante un análisis profundo del genoma de casi 3 mil 500 pacientes con arteritis de células gigantes y más de 15 mil individuos sanos procedentes de diez países, destacan genes del sistema HLA, el cual defiende al organismo frente a patógenos; así como los genes MFGE8, VTN y PLG, que participan en el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos; y el gen CCDC25, implicado en la respuesta inmunológica por parte de los neutrófilos, un tipo de células de la sangre.

Según Borrego, “nuestros resultados aportan información muy importante para predecir qué personas presentan un alto riesgo de desarrollar arteritis de células gigantes, lo que permitiría adoptar las medidas preventivas necesarias”.

VTV/DC/CP