Identifican en Argentina nueva especie de dinosaurio que vivió en la Patagonia hace 70 millones de años
Un anquilosaurio bautizado como «Patagopelta cristata», que no era de gran tamaño, habitó en la Patagonia argentina hace unos 70 millones de años, informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.
Según recoge la agencia de noticias rusa Sputnik, los restos fósiles se encontraron a principios de la década de 1980 al sur de la ciudad de General Roca, a unos 1.090 kilómetros al suroeste de Buenos Aires. Ahora los científicos de Conicet presentaron sus últimos resultados en la investigación de colecciones de huesos resumiendo que se trata de un nuevo dinosaurio.
«El estudio adquiere relevancia dado que Patagopelta es la primera especie de anquilosaurio descrita para el territorio continental de la Argentina, lo que llena el vacío existente para este grupo y suma un nuevo tireóforo a los escasísimos restos incompletos e indeterminados conocidos para nuestro país de este tipo de dinosaurios ornitisquios», detalló el becario doctoral del Conicet en el Centro de Estudios Biomédicos, Ambientales y Diagnóstico de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Facundo Riguetti.
El trabajo del equipo en Salitral Moreno no contemplaba directamente el descubrimiento de los huesos. La capacidad de examinar los hallazgos prestados por diferentes grupos de investigación permitió identificar una nueva especie sin reconstruirla completamente.
La apariencia de tales cuadrúpedos herbívoros consideraba corazas en la cabeza, el lomo y cola y fue más común para el Cretácico del hemisferio norte, que del hemisferio sur. Patagopelta, que pertenecía a la familia de los nodosáuridos, también contaba con grandes espinas en la zona del cuello y hombros.
Sus huesos más conservados dejaron de identificar una armadura del cuello con espinas y crestas reflejadas en su denominación Patagopelta cristata, que refiere a la coraza crestada de Patagonia. Más aún, algunos elementos de su armadura protectora son similares a los escudos del lomo de los cocodrilos y yacarés contemporáneos.
Un dinosaurio pequeño
“Para tratarse de un dinosaurio acorazado, Patagopelta tiene un tamaño extremadamente pequeño. Por el tamaño del fémur, de solo 25 centímetros de largo, estimamos que el animal debió medir entre dos y tres metros de largo», indicó el investigador del Conicet en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Sebastián Apesteguía.
A finales del periodo Cretácico entre Suramérica y Norteamérica se estableció un puente continental. Los científicos suponen que el intercambio biológico influyó en la apariencia de Patagopelta y se produjo en su enanismo.
“Una hipótesis es que se deba al evento biológico conocido como regla de la isla o enanismo insular, que implica que debido a la escasez de recursos solo los ejemplares más pequeños tienen posibilidades de sobrevivir en las islas, dado que demandan menos manutención al ambiente”, destacó Riguetti.
Junto con los anteriores descubrimientos de huellas de anquilosaurios enanos, posiblemente afectados por causas similares en el área boliviana, los nuevos resultados ampliarán las discusiones sobre la masa corporal y los aspectos paleobiológicos de los anquilosaurios.
VTV/FB/CP