Halloween: transculturización o moda

El mentor espiritual, Holzman Molina, explicó durante el programa Al Día, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), que hace más de dos mil años en el Reino Unido, sectores de Irlanda y Francia dieron el nombre de Halloween a las festividades en las que se celebra a los santos.

“Ellos, del 31 de octubre al 02 de noviembre, dentro de los bosques de esos países, prendían fogatas, hacían rituales y también se disfrazaban. Hacían esto porque decían que en esa época, cuando recogían la cosecha, también podían recoger información espiritual del otro mundo, y comunicarse con otros seres”.

Señaló que con el pasar del tiempo esta práctica se propagó alrededor del mundo, por ejemplo en Estados Unidos, donde se comercializó esta tradición. En ese sentido, comentó que el uso de disfraces durante las celebraciones de Halloween, se utilizan disfraces como forma de “espantar” lo negativo.

Halloween: Celebración que es vista como transculturización o Moda

Molina puntualizó que aunque estas costumbres no son originarias de Venezuela, hoy en día se ve en muchos locales y comercios, entre otros espacios, las decoraciones alusivas al Halloween, “y de alguna manera se va familiarizando y adaptando esa iniciativa que viene desde hace más de dos mil años”.

Por su parte, el profesor universitario Hernán Olivi, resaltó la importancia de tomar en cuenta que Halloween no es una festividad nueva, y tampoco pertenece a los Estados Unidos, ya que llegó a ese país a través de los irlandeses, que eran los habitantes celtas en Irlanda, Reino Unido y el norte de Francia.

«Ellos llegaron a Estados Unidos, así como llegó Sinterklaas, que es Santa Claus, que llegó por Nueva Ámsterdam, que hoy la conocemos como Nueva York; y se fue posicionando en la cultura y en la tradición de ellos quienes le dieron su toque americano”, dijo Olivi.

Agregó que Halloween en español se traduce como “Víspera de todos los santos”, que es una celebración que se realiza, incluso, antes del “Allhallowtide”, que en español se traduce como “el tiempo de todos los santos”, y se basa en celebraciones que se pueden extender por tres días, debido a que inicia el 31 de octubre, y se conecta con el primero y dos de noviembre, fecha en la que se conmemora el Día de los Fieles Difuntos o el Día de los Muertos.

El docente acotó que, aunque es una tradición pagana, fue “cristianizada” por el papa Sixto IV, quien decretó el Día de los Mártires en los años 609 después de Cristo, mientras que alrededor del año 700, el papa Gregorio III decretó el Día de todos los Santos; asimismo, en el año mil la iglesia adoptó el dos de noviembre como Día de los Fieles Difuntos.

En el caso de Venezuela, recalcó que la celebración de Halloween llega con la explotación petrolera, donde técnicos norteamericanos se instalaron en el país y que, con el pasar del tiempo, se dedicaron a mantener sus costumbres mientras se encontraban en el territorio nacional.

VTV/DS/OQ