Los «grooming» abusan de la vulnerabilidad de los menores para encuentros digitales
Entre las modalidades de fraudes informáticos más delicados se encuentran los “grooming”, que son adultos, quienes haciéndose pasar por un niño, niña o adolescente, utilizan las redes sociales para abusar de la vulnerabilidad de los menores durante encuentros digitales, informó el coordinador de Investigaciones Contra Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), comisario Eusebio Radamés.
Durante el programa Al Día, que transmite Venezolana de Televisión, Radamés explicó que los infantes son captados por estos sujetos para tener encuentros sexuales, por lo que exhorta a los padres y representantes a que «estén pendientes de esta situación, supervisen la actividad diaria de nuestros niños, niñas y adolescentes, a través de las redes sociales porque lamentablemente, existen estas personas y hemos tenido ya varios casos».
Comentó que hace dos meses se aprehendió a un grooming y «una vez que se hizo el allanamiento digital a todos sus dispositivos, encontramos gran material y contenido donde estos niños fueron víctimas por falta de supervisión de un padre o de un responsable que estuvieras en casa».
Respecto a la violación de privacidad durante las búsquedas digitales, el comisario del Cicpc señaló que cuando el usuario ingresa al motor de búsqueda de Google, aparecen de forma directa fachadas de comercios o de banco, «no debemos de irnos por ahí debemos ir al link directamente al https:/ e introducimos el dominio que queremos visitar».
Mencionó que si se ingresa por el motor de búsqueda, «una vez que le está implementado algún tipo de ficha, te direcciona a esa página para poder captar tus credenciales y obtener la información privada que es lo que ellos requieren para poder operar».
Mesas de trabajo para evaluar delitos informáticos
El comisario del CICPC, Eusebio Radamés, resaltó que el organismo de seguridad se encuentra realizando varias mesas de trabajo con ciberpolicías, para evaluar los delitos informáticos que se desarrollan en el país, y así buscar la manera de contrarrestarlos.
Destacó el uso indebido del WhatsApp, por lo cual, se ha implementado a en todo el país, algunos planes de prevención en instituciones públicas, privadas y en colegios donde se ha impartido conocimientos para que las personas no puedan ser vulneradas.
Del mismo modo, mencionó que «este tipo de delito se ataca es con educación si tenemos conocimiento de cómo puede ser invadido y atacado por un ciberdelincuente a través de un acceso de WhatsApp, por supuesto no van a lograr su objetivo porque hackearlo es muy difícil».
Explicó que WhatsApp es una plataforma encriptada de extremo a extremo «y todos los días vemos con frecuencia que hay personas vulneradas a través de esta plataforma y que caen por error con personas que se están haciendo pasar por el titular de la línea y se confían».
Y es así como el ciberdelincuente suministra datos bancarios de terceros para poder obtener un lucro económico. Asimismo, el comisario mencionó que todas las redes sociales tienen sistema de verificación en dos pasos, «una vez que nosotros aplicamos esto en nuestro dispositivo, el ciberdelincuente difícilmente va a poder tener acceso a esa información porque una vez que migran los datos de otros, al yo colocar la verificación en dos pasos es un código que es íntimo, que es propio, que no van a tener nadie más».
VTV/LAV/GT