Groenlandia desea independizarse del colonialismo y le responde a Trump

«Debemos eliminar los grilletes del colonialismo», reclamó el primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, quien instó a independizar este territorio ártico del Reino de Dinamarca. Egede ofreció sus declaraciones luego que el presidente electo de EE.UU. Donald Trump, expresara su deseo de que Washington tome el control de Groenlandia. La respuesta de Egede a Trump fue que la isla «no está en venta y nunca lo estará».

Trump planteó por primera vez la compra de Groenlandia a Dinamarca en 2019, y la propuesta fue recibida con incredulidad y burla generalizadas en ese momento. Esta vez, Trump ha añadido el control del Canal de Panamá, y potencialmente Canadá, a su lista de deseos.

Colonialismo

En un discurso con motivo del Año Nuevo, el líder groenlandés expresó que la relación entre la isla más grande del mundo y Copenhague no ha sido justa. «La historia y las condiciones actuales han demostrado que nuestra cooperación con el Reino de Dinamarca no ha logrado crear una igualdad plena», aseguró Egede, quien forma parte del partido independentista Comunidad del Pueblo (Inuit Ataqatigiit).

Según él, es hora de que los groenlandeses «demos un paso y remodelemos nuestro futuro», incluyendo «quiénes serán nuestros socios comerciales».

«Llegó el momento de que nuestro país dé el siguiente paso. Al igual que otros países del mundo, debemos trabajar para eliminar los obstáculos a la cooperación, que podemos describir como los grilletes del colonialismo, y avanzar», señaló.

Una zona estratégica

Groenlandia fue una colonia de Dinamarca hasta que se convirtió en territorio autónomo de Dinamarca en 1979. Sin embargo, geográficamente está mucho más cerca de Estados Unidos, país que, además, tiene una base militar en este territorio ártico, considerado como estratégico debido a la abundancia de recursos como petróleo y gas.

Los groenlandeses acudirán a las urnas en abril para celebrar elecciones parlamentarias, aunque por el momento no se prevé un referéndum. Un plebiscito sobre el estatus de la isla fue posible en 2008 tras un referéndum sobre el autogobierno, que fue aprobado por abrumadora mayoría.

El partido socialista democrático Inuit Ataqatigiit, partidario de la independencia, tiene 12 escaños, de 31, en el Parlamento groenlandés, y gobierna en coalición con Siumut, un partido socialdemócrata que también apoya la independencia y tiene 10 escaños.

De acuerdo con diversas encuestas realizadas por consultoras danesas y locales, dos de cada tres groenlandeses apoyarían la independencia de Groenlandia, con quejas que van desde las disparidades económicas hasta el descontento general con el Gobierno y la monarquía daneses.

Los sentimientos independentistas, además, se ven impulsados por las posibles reservas a gran escala de minerales de tierras raras, cuya extracción ha sido posible gracias al cambio climático.

Fuente: Sputnik

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/