Gobierno nacional promueve lectura para fortalecer el pensamiento crítico y científico
El Gobierno nacional promueve una agenda de lectura orientada al fortalecimiento del pensamiento crítico, la soberanía intelectual y la formación científica desde edades tempranas; la iniciativa se desarrolla a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, en articulación con el Ministerio para la Cultura, como parte de las acciones para rescatar el patrimonio científico venezolano.
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, informó que el Fondo Editorial de Ciencia y Tecnología edito colecciones dirigidas al semillero científico, con contenidos sobre microscopía y figuras fundamentales de la ciencia nacional. “Nosotros tenemos una agenda de lectura en el semillero científico, tenemos colecciones que se han editado con el Fondo Editorial de Ciencia y Tecnología que están orientadas hacia la microscopía y fundamentales creadores de ciencia y Venezuela”.
Como parte de esta política cultural, se editará un libro infantil de matemáticas en homenaje a científicos venezolanos como Juan Manuel Cajigal, Héctor Rojas y Américo Negreti. La ministra destacó que estos referentes son invisibilizados por modelos eurocentristas que distorsionaron la memoria histórica y científica del país. También se publicarán textos sobre la Amazonía, la conservación de la diversidad biológica y la astronomía.
Durante una entrevista en el programa La Librería Mediática, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Jiménez Ramírez reflexionó sobre la lectura en la era digital y la necesidad de integrar tecnologías de información con métodos tradicionales. “Lectura y sobre todo el pensamiento crítico es un acto de soberanía. Es un acto también de recreación, es un acto de paz, así que es una invitación que a diario hacemos desde el Ministerio de Ciencia”.
Hizo referencia a una investigación que comparó procesos neuronales entre estudiantes que utilizan inteligencia artificial y quiénes no. El estudio concluyó que los procesos educativos deben adoptar un enfoque híbrido, capaz de equilibrar competencias digitales con las clásicas. “Debemos ir incorporando las Tecnologías de Información y la Comunicación de un modo híbrido, de modo tal que el joven, el niño, la niña, que el docente pueda equilibrar las competencias digitales con las competencias clásicas”, explicó.
Finalmente, Jiménez Ramírez subrayó que la principal competencia que debe estimularse en el sistema educativo es la de las virtudes, los valores y la ética. “Esta visión forma parte de una política cultural y científica que busca consolidar un ecosistema de formación integral, con énfasis en la identidad nacional, la innovación y el pensamiento crítico”.
Fuente: Mincyt
VTV/LM/DB/

