La GAN se viste de gala con concierto en homenaje a nuestros pueblos indígenas por parte de la Orquesta Típica Nacional

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, publicó este martes en su cuenta oficial de la red social Twitter, que este martes se llevó a cabo un concierto en homenaje a nuestros pueblos indígenas, por parte de la Orquesta Típica Nacional, en la Galería de Arte Nacional (GAN), donde participaron las cantoras Elena Gil, en lengua Pemón y Morela Maneiro, en lengua Kariña.

Elena Gil es de origen Pemón y nació en la Gran Sabana, ella comentó que viene de entre dos aguas, porque aunque nació en la inmensidad de ese territorio tan único y extenso, comienza su crianza en La Guaira, estado Vargas. El mar del Litoral Central y los ríos portentosos del Edo. Bolívar hicieron eco en su voz, que, a punta de boleros, baladas, temas románticos y cantos de origen indígena, ha recorrido todos los escenarios posibles, siempre con el tema de llegarle a la gente a través de una melodía que simplemente busca una conexión que les endulce el alma.

Actualmente celebra su vida artística, muy feliz por haber compartido escenario junto a la Orquesta Típica Nacional, un sueño cumplido.

Por su parte, Morela Maneiro, nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 19 de agosto de 1967. Pertenece al pueblo indígena Kariña. Coordinó el programa de alfabetización nacional denominado “Misión Robinson” en las comunidades del Estado Bolívar.

Desde los 11 años ha participado en movimientos de desarrollo social a través del arte, ha interactuado con diversas instituciones educativas y culturales, ha participado en cursos de liderazgo sobre la defensa del ambiente, talleres, seminarios, exposiciones fotográficas, artesanales y festivales de literatura que destacan la cultura indígena; y  como activista en la política indígena, ha sido postulada en dos ocasiones directamente por las bases comunitarias, primero como candidata a diputada a la Asamblea Nacional el año 2000 y segundo al Consejo Legislativo del Estado Bolívar, en el año 2004.  

CC/maye