Fósiles de microorganismos que vivieron hace 3.400 millones de años fueron hallados en Sudáfrica
Un equipo de la Universidad de Bolonia, en Italia, ha descubierto los restos fósiles de unas bacterias que vivieron hace 3.400 millones de años bajo el mar y que estaban implicadas en el ciclo del metano, un gas responsable de la vida. Es la evidencia más antigua de este tipo de microorganismos.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, analiza en concreto dos capas delgadas de una roca hallada en Barberton Greenston, una localidad al este de Sudáfrica, donde las rocas sedimentarias son de las más antiguas y mejor conservadas de la Tierra.
Es relevante porque algunos de los primeros ecosistemas de nuestro planeta «probablemente nacieron en entornos subterráneos alimentados por la actividad volcánica», y lo que han encontrado es «la prueba más antiguas jamás encontradas de este tipo de entorno» y arroja luz sobre las primeras formas de vida de nuestro planeta.
Estos microhábitats pudieron surgir gracias a la interacción entre el agua de mar, más fría, y los flujos hidrotermales, más cálidos, en el subsuelo. Los microfósiles del estudio están compuestos por una parte externa rica en carbono y por un núcleo interno distinto tanto desde el punto de vista químico como estructural: una configuración que recuerda a la subdivisión típica de las células.
Se han identificado similitudes con los Archea modernos, que son unos organismos unicelulares que viven sin oxígeno y cuyo metabolismo utiliza metano, reseña Sputnik.
Los responsables del estudio también sostienen que es posible que en Marte hubiese ambientes similares a aquellos en los que vivieron los microorganismos fosilizados, de manera que el hallazgo puede ayudar a arrojar luz no solo sobre la vida en la Tierra, sino también en el planeta rojo. Y es que los microorganismos allí podrían estar presentes en el polvo del suelo marciano.
//MT