Presidente de Filipinas anuncia “desvinculación definitiva” de la Corte Penal Internacional

Filipinas se “desvincula” de cualquier contacto con la Corte Penal Internacional (CPI) una semana después de que el tribunal rechazara la petición del país de suspender su investigación sobre la guerra contra las drogas impulsada por el expresidente, Rodrigo Duterte, informa la agencia oficial de noticias del Gobierno filipino.

“Esto pone fin a nuestra relación con la CPI”, declaró el martes el actual presidente filipino, Ferdinand R. Marcos Jr. “En este momento, nos estamos desvinculando de cualquier contacto o comunicación”, afirmó.

Asimismo, el mandatario adujo “serias dudas” sobre la jurisdicción de la CPI, calificando las acciones del tribunal de “interferencia” y “prácticamente un ataque a la soberanía”.

En marzo de 2018, Rodrigo Duterte ordenó la salida de Filipinas del Estatuto de Roma, instrumento mediante el cual se constituye la CPI. Manila cortó formalmente sus lazos con el tribunal el 17 de marzo de 2019.

En septiembre de 2021, la CPI inició una investigación formal sobre la guerra contra el narcotráfico lanzada por Duterte, pero la suspendió dos meses después de que el Gobierno filipino prometiera examinar el caso por su cuenta.

  • Según los informes, la guerra contra las drogas de Duterte ha dejado más de siete mil 700 muertos. Sin embargo, el exmandatario insiste en que no ordenó matar a presuntos consumidores de estupefacientes, salvo en los casos en que la Policía actuó en defensa propia.

No obstante, la CPI argumenta que incluso si un Estado se retira del estatuto, la CPI puede investigar crímenes que se cometieron cuando el país aún era miembro. Así, en junio de 2022, el fiscal de la CPI solicitó reabrir la pesquisa al no estar “satisfecho” con la investigación de Filipinas.

  • El Estatuto de Roma de 1998 ha sido ratificado por 123 países, que no incluyen a RusiaUcraniaEE. UU., China o Israel, entre otros. Washington incluso adoptó una ley que autoriza el uso de “todos los medios necesarios y apropiados para lograr la liberación” de un militar o funcionario detenido por solicitud de la CPI.
  • Más recientemente, EE. UU. amenazó a la anterior fiscal y al propio tribunal con “sanciones”, si insistía en investigar crímenes de guerra de sus tropas en Afganistán. Tras la amenaza, la fiscal renunció y la investigación cesó.

Este lunes, el exasesor de Seguridad Nacional de EE. UU. John Bolton, afirmó que Washington no debería cooperar con la Corte Penal Internacional, en relación a su orden de detención contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Bolton considera que la CPI es una “institución peligrosa” e “ilegítima” que podría impedir encontrar una “solución diplomática” al conflicto en Ucrania. “Creo y creí durante muchos años que la Corte Penal Internacional es fundamentalmente ilegítima. No es algo con lo que EE. UU. deba cooperar”, sostuvo durante una entrevista con un medio estadounidense, Sky News.

El presidente de Filipinas, Ferdinand R. Marcos Jr. expresó "serias dudas" sobre la jurisdicción del tribunal, calificando sus acciones de "interferencia" y "prácticamente un ataque a la soberanía".
Rodrigo Duterte, expresidente Filipinas (Foto agencias)

Fuente: RT

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/EMPG