Fallece ex director de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza
Este jueves, en Madrid, falleció uno de los llamados “arquitectos de la transición” de la dictadura franquista a la democracia española, Federico Mayor Zaragoza, quien murió a los 90 años y dejó un legado virtuoso en las áreas de la ciencia, la política y en los aportes en la lucha antifascista. Como diplomático, su carrera despuntó con el nombramiento como director de la Unesco en dos períodos consecutivos, entre 1987 y 1999. Este último año, conoció al Comandante Hugo Chávez Frías, cuando comenzaba su gobierno y mantuvieron una relación amistosa, de respeto y de parte de Mayor Zaragoza, de profundo respeto por la Revolución Bolivariana.
Mayor Zaragoza nació en Barcelona en 1934. Era bioquímico y doctor en Farmacia. Fue catedrático de Bioquímica en las Universidad de Granada y Autónoma de Madrid. Pero, además, como en el Renacimiento, Mayor Zaragoza acompañó la ciencia con una amplia obra poética y con su participación en política.
Opositor al franquismo y próximo a Adolfo Suárez, primer presidente del gobierno en la actual era democrática tras la muerte de Francisco Franco, Mayor Zaragoza fue ministro de Educación y Ciencia (1981-1982) e impulsó los primeros cribados neonatales en España, marcando un antes y un después en la detección precoz de enfermedades raras.
Durante los años en los que permaneció al frente de la entidad apostó siempre por la educación como herramienta para el desarrollo y la paz. “La educación es la única manera para poder compartir mejor, eliminar las asimetrías que conducen a la pobreza, a la exclusión y a vivir en condiciones incompatibles con la dignidad humana, que son el foco de la inestabilidad y los flujos migratorios”, señalaba.
Reconocimiento a Chávez
En 2014, durante un acto en homenaje al Comandante Chávez en la sede de la Unesco, Mayor Zaragoza destacó la labor del líder de la Revolución Bolivariana por la igualdad, la justicia social y la unidad regional. Recordó que Chávez trabajó por la integración e impulsó mecanismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que constituye un verdadero ejemplo de emancipación de los pueblos.
Fue un firme defensor de la soberanía de Venezuela y rechazó las campañas de manipulación injerencista contra el país, que a su juicio “llevó al desplazamiento del kirchnerismo en Argentina, y al de Dilma Rousseff y Lula en Brasil”, por lo que llamó al pueblo venezolano a defender su proceso político de los continuos ataques de potencias hegemónicas.
Alertó sobre el neoliberalismo
“Durante los años en que fui director general de la Unesco tuve la ocasión de seguir de cerca la evolución política en América Latina. Y por ello he alertado con frecuencia sobre el desplazamiento que ha procurado el neoliberalismo de las Naciones Unidas como sistema multilateral democrático y su sustitución por los grupos plutocráticos del G7, G8, G20. El resultado de la deriva está a la vista”, manifestó.
Fue galardonado con los Premios Ondas Mediterráneas en 2007, por su trayectoria en la lucha por la igualdad, la justicia social y la defensa medioambiental. Recomendó siempre la lectura de escritos de Ignacio Ramonet, Adolfo Pérez Esquivel, Leonardo Boff y Pedro Casaldáliga, para conocer la distorsión informativa que la prensa internacional hace respecto a la situación en Venezuela y el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros.
Fuente: ÚN
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/AMV/DB/