Fallece a los 68 años la senadora colombiana Piedad Córdoba

Este sábado 20 de enero, falleció la senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, como consecuencia de un infarto. La destacada dirigente murió en la ciudad de Medellín a la edad de 68 años de edad. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó su partida física, y consignó que «Una verdadera liberal ha muerto». En su cuenta de redes sociales, @petrogustavo, mencionó que Córdoba fue una mujer golpeada por un época y una sociedad.

«Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica, que aplaudía los ajustamientos de jóvenes, que odiaba el dialogo y la paz, que odiaba a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como una criminal. Un procurador fascista la expulsó del senado y se burló de sus electores. Quise resarcir el daño y ayudé a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico, sentí que lo merecía. Como congresista la conocí y como senadora murió. Una verdadera liberal ha muerto».
 
El Polo Democrático Alternativo, en su cuenta @PoloDemocratico, destacó su trayectoria como defensora de DD.HH, luchadora por la paz, quien resistió «la persecución y los señalamientos y calumnias de sus enemigos y que además aún así, se mantuvo digna y combativa. Un fraternal saludo a sus hijos, hijas, familiares y amigos que siempre estuvieron a su lado».

La presidenta de la plataforma multimedios TeleSur, Patricia Villegas, confirmó la noticia en su cuenta oficial de X, y en declaraciones al canal de noticias, lamentó el fallecimiento de la destacada dirigente colombiana.

Breve perfil biográfico

Abogada y política colombiana, nacida en Medellín, Antioquia, el 25 de enero de 1955. Desde la adolescencia inició su trabajo social y político en las comunidades marginadas de Medellín (Antioquia).

Córdoba fue miembro del Partido Liberal durante gran parte de su trayectoria política y lideresa del movimiento Poder Ciudadano, en la izquierda de dicho partido. Como congresista trabajó por los derechos de la mujer, las minorías étnicas y sexuales (sociedad LGBT) y los derechos humanos.

Se graduó como abogada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y obtiene posteriormente sus títulos de Especialista en Derecho Laboral y Desarrollo Organizacional en la misma universidad, y Especialista en Opinión Pública y Mercadeo, en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

Córdoba siempre ha mantenido un carácter progresista, liberal y anticlerical en su vida política, la cual inició al lado del dirigente, William Jaramillo. Entre 1984 y 1986 ocupó su primer cargo público como subcontralora municipal de Medellín.

En este último año, William Jaramillo, fue designado alcalde de esa ciudad y la nombró como su secretaría privada, un cargo del gabinete municipal, que la convirtió en la mano derecha del alcalde durante los dos años que estuvo al frente de la administración.

En 1988 obtiene su primer cargo de elección popular como edil, y después es elegida concejala de Medellín para un período de dos años.

Su destacada labor le anima a postular para la Cámara de Representantes en 1990, pero es derrotada; meses después obtuvo un escaño para la Asamblea departamental de Antioquia. Tras la revocatoria del Congreso en 1991, se presenta nuevamente como candidata a la Cámara y obtiene un escaño por su departamento para el bienio 1992-1994.

En 1994, William Jaramillo anuncia que no buscará la reelección como senador, y Piedad Córdoba se convierte en la heredera de su corriente política, siendo elegida senadora de la República por primera vez para el período 1994-1998.

En 1998 obtiene la reelección como senadora, y en este período legislativo agrega a sus temas típicos de debate (minorías, madres comunitarias) el tema de la solución negociada del conflicto armado, por lo cual llegó a ser secuestrada por orden del líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, en 1999.

Luego de varias semanas fue liberada del cautiverio, y decide exiliarse junto con su familia en Canadá. Después del exilio, retorna al país para continuar con su trabajo político, pero resulta víctima de dos atentados, de los que sale ilesa; decide entonces que sus hijos residan permanentemente en Canadá.

A Piedad Córdoba se le considera como una de las colombianas más representativas del movimiento latinoamericano feminista.

Hizo parte del grupo interparlamentario poblacional, por medio del cual se impulsan políticas públicas en salud sexual y reproductiva. Ha representado con brillantez a su organización política y al país en importantes foros y encuentros mundiales, entre ellos la Conferencia de la Mujer realizada en Pekín, China, en 1995.

Es considerada pionera en la utilización de nuevas tecnologías, su página web http://www.piedadcordoba.net ha ganado varios premios internacionales como la de mejor página de política en América Latina del 2005 por e-lecciones.net, al igual que numerosas nominaciones al respecto. Ha sido reconocida nacional e internacionalmente por su trabajo político en el uso de la Internet.

Fuente: TeleSUR

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/OQ/DB/