Expertos en materia científica descubren nuevo antiviral contra el herpes
Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) en España, identificó un nuevo compuesto con un gran potencial para revolucionar el tratamiento del virus del herpes simple (HSV). El compuesto, denominado LN-7, ha demostrado ser eficaz incluso contra cepas resistentes a los fármacos actuales como el aciclovir.
El hallazgo, publicado en la revista Advanced Science, representa un avance significativo en la búsqueda de tratamientos alternativos para esta infección crónica que afecta a millones de personas globalmente.
Mecanismo de acción novedoso
El compuesto LN-7 es un antiviral «primero en su clase», pues ataca al virus del herpes con un mecanismo nunca antes explotado, a través de:
- La estructura del baloxavir marboxil, un medicamento antigripal ya aprobado.
- Bloqueo del proceso mediante el cual el virus empaqueta su material genético dentro de las nuevas partículas infecciosas. Este paso es indispensable para que el virus pueda propagarse.
- El investigador del CBM y coordinador del estudio, Luis Menéndez-Arias, señaló que los resultados “muestran que LN-7 no solo es efectivo frente a infecciones por el virus del herpes simple, sino que lo hace mediante un mecanismo completamente nuevo”.
- “Al bloquear el empaquetamiento del genoma viral, abrimos la puerta a una nueva clase de antivirales que podrían complementar o sustituir a los actuales tratamientos en casos de resistencia o toxicidad. Esto representa un avance conceptual importante en la lucha contra los herpesvirus”, afirmó Menéndez-Arias.
Vence la resistencia farmacológica
Los resultados preclínicos son prometedores. LN-7 demostró actividad antiviral efectiva tanto en células infectadas como en modelos animales (ratones) con infección por HSV-1.
La característica más importante del compuesto es su eficacia frente a cepas resistentes a aciclovir, el tratamiento de primera línea más usado. Esta capacidad lo posiciona como un potencial tratamiento de segunda línea o como parte de terapias combinadas.
Actualmente, los tratamientos como aciclovir controlan los síntomas, pero no eliminan el virus del organismo y su uso prolongado ha favorecido la aparición de cepas resistentes; mientras que el LN-7 ofrece una oportunidad para diversificar el arsenal terapéutico, especialmente en casos donde los fármacos convencionales han fallado o presentan efectos secundarios graves (como cidofovir o foscarnet).
El siguiente paso para el equipo de investigación, que también contó con la colaboración de la Universidad de Alcalá y la Universidad de Shandong (China), será profundizar en los estudios de toxicidad y biodisponibilidad antes de avanzar a los ensayos clínicos en humanos.
Fuente: Sinc
VTV/ND/DS/DB/