Expertos explican las causas de las olas de calor registradas en 2023
Científicos afirman que la crisis climática provocada por el hombre potencia los fenómenos meteorológicos naturales y provoca olas de calor que asolan Asia, Europa y Norteamérica y que podrían convertir el 2023 en el año más caluroso desde que se tienen registros, por lo que advierten que estas temperaturas récord empeorarán incluso si la humanidad reduce drásticamente sus emisiones de gases que calientan el planeta.
Tras un verano cálido récord en 2022, este año ha regresado el fenómeno de calentamiento del Pacífico conocido como El Niño, que ha calentado los océanos. «Esto puede haber proporcionado algo de calor adicional al Atlántico Norte, aunque debido a que el evento de El Niño apenas comienza, es probable que esto sea solo una pequeña parte del efecto», explicó en un análisis el integrante del grupo estadounidense de monitoreo de la temperatura Berkeley Earth, Robert Rohde.
El grupo calculó que había un 81 por ciento de posibilidades de que el 2023 se convertirá en el año más cálido desde que comenzaron los registros termométricos a mediados del siglo XIX. Es por ello que los especialistas indican que el calentamiento de los océanos afecta a los patrones meteorológicos terrestres y provoca olas de calor y sequías en algunos lugares y tormentas en otros. Según el catedrático de climatología de la Universidad de Reading, Richard Allan, la atmósfera más caliente absorbe la humedad y la vierte en otros lugares.
En tal sentido, los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), señalaron en su informe de síntesis global de este año que la crisis climática había hecho que las olas de calor mortales fueran «más frecuentes y más intensas en la mayoría de las regiones terrestres desde la década de 1950».
Fuente: Sputnik
VTV/DS/lm