Evo Morales: Nacionalización de los recursos naturales de Bolivia es un hecho histórico para América Latina

«El 1 de mayo del año 2006 representa el día más feliz porque a partir de ese momento nacionalizamos los recursos naturales de Bolivia lo que se cataloga como un hecho histórico e inédito para América Latina y es que a partir de ese momento nos comenzamos a independizar económicamente», refirió este domingo el líder indígena, Evo Morales Ayma, durante una entrevista especial en el programa Aquí con Ernesto conducido por el periodista y ministro para la Cultura, Ernesto Villegas.

El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la estatalización definitiva de los recursos hidrocarburíferos del país, mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia.

Similar orientación normativa tuvo los siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos en junio de 2006, donde se ordena entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobres, en particular indígenas; estas medidas son parte de un plan mucho más ambicioso: la estatalización de los latifundios para su redistribución entre los trabajadores agropecuarios, históricamente en una situación de explotación.

En cuanto al golpe de Estado orquestado por la ultraderecha boliviana, Evo Morales expresó que el pueblo recibió un golpe del gringo al indio donde un modelo imperialista trató de imponerse en los intereses de una mayoría que tiene ideales y conciencia política y es que «todavía en Bolivia hay familias que no aceptan que los indígenas podamos ser gobierno, hay grupos que dicen que han estudiado para mandar y dominar a los indios», agregó. 

Sin embargo, resaltó que actualmente Bolivia esta en puerta de un retorno a la democracia por lo que no vio como una total derrota lo ocurrido en noviembre del 2019, pues sabíamos que en cualquier momento íbamos a recuperar la soberanía.

«Bolivia es un pueblo socialmente orgánico y unido políticamente y prueba de ello lo vimos en el proceso electoral llevado a cabo recientemente en el país. A pesar de que la derecha racista que presentan proyectos de ley para no aceptar a los pueblos originarios, la unidad del Poder Popular ha permitido el triunfo y el retorno de la soberanía y la paz. Este triunfo ha estremecido el tablero geopolítico de la América Latina», puntualizó. 

Por otro lado, el expresidente Evo Morales reconoció que la muerte del comandante Hugo Chávez ha sido para él, el sentimiento más triste de este tiempo pues la lucha de los pueblos libres y la reivindicación de los pueblos indígenas la compartió con el quien fuera Presidente de Venezuela «sin duda alguna hasta ahora la muerte del comandante Chávez ha sido un capítulo triste», refirió.

Líder Indígena

Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959, es un político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara, sexagésimo quinto presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019 ,cuando la ultraderecha boliviana impulsado por el gobierno de Estados Unidos dio un golpe de Estado en su contra.

/CP