Investigadores intercambian estudios sobre contexto venezolano nuestroamericano
Durante los días 11, 12 y 13 de diciembre más de 20 investigadores del Programa de Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), compartieron sus estudios académicos referidos a comunicación, ciencias sociales y jurídicas, enmarcadas en Venezuela y Nuestra América.
En estas jornadas presenciales y virtuales, llevadas a cabo vía zoom y en las salas protocolares 1 y 2 del Celarg, los asistentes del programa intercambiaron métodos y recomendaciones teóricas para profundizar en sus trabajos de investigación, reseña una nota de prensa.
Los estudios presentados tienen en común problematizar la realidad social en el contexto venezolano y nuestroamericano. Al respecto, la arquitecta y maestrante de la CLACSO, Amanda Urdaneta Vegas, indicó que desarrollará una investigación sobre colonialismo y ciudad en la Venezuela del siglo XX. “Pretendo estudiar la ciudad latinoamericana como un producto del capitalismo, al señalar que la desigualdad también se expresa en las formas alternativas y planificadas. La razón causal es la misma”, señaló Vegas.
Asimismo, el antropólogo José Romero Lossaco investigará sobre el capitalismo como fase superior del feudalismo, una aproximación desde las Historias Globales desde el Sur. Con este proyecto se espera “poner en tensión lo que entendemos como capitalismo, que hasta ahora solo ha sido descrito por la historiografía eurocéntrica, la cual responde a la lógica colonial”, expresó Lossaco.
Los investigadores Elizabeth Pinto y Luis Bonilla expusieron su trabajo sobre el abordaje de las dinámicas de la esclavitud moderna que afecta a las y los migrantes venezolanos/as, en el territorio colombiano; un estudio entre 2018 y 2025. En su intervención revelaron que, según cifras del Instituto Legal de Medicina en Colombia, entre el 2017 y 2024, más de ocho mil jóvenes venezolanos fueron asesinados, y la mayoría de los homicidios se cometieron con armas blancas y de fuego. “Esta es la cara de ‘derechos humanos’ en Colombia que queremos develar y que sea útil para Venezuela”, señaló Luis Bonilla.
Suzuky Gómez Castillo, profesora universitaria y escritora, estudiará la reconstrucción histórica del barrio Carpintero de Petare, en el contexto de América Latina y del Caribe. “Haré un esbozo del tiempo colonial de este lugar emblemático del municipio Sucre, enfocado en la transformación del espacio rural al urbano. Me centraré en los procesos migratorios, internos y con Colombia, entre los años 2000 y 2018”, puntualizó Gómez. Suzuky Castillo explicó que el estudio intentará “aportar a la memoria histórica del barrio Carpintero, y reivindicar la historia regional”.
Finalmente, el investigador Luis Delgado Arria socializó su avance investigativo sobre el uso de las redes sociales en la guerra cognitiva para generar odio e insurrección en Venezuela; un análisis comparativo con el golpe de Estado en Bolivia. “Se quiere identificar cuáles son los imaginarios que se recrean en redes sociales, y analizar la nueva política de comunicación y cultura, que en este caso es neofascista”, acotó.
Prensa Celarg
VTV/NA/CP