Estudio revela la fecha del primer aumento de agentes contaminantes

Un equipo de científicos descubrió que el primer aumento de agentes contaminantes por metales pesados (concretamente, el plomo) comenzó en torno al año 1200, reseñaron medios especializados.

Según los entendidos la minería empezó a influir a gran escala en el medioambiente solo a raíz de la Revolución Industrial, pero en realidad su influencia ya era notable mucho atrás en el tiempo.

Actividades humanas como la quema de combustibles fósiles o la liberación de polvo contaminante durante labores mineras, alteran la atmósfera terrestre de innumerables maneras.

Los registros de estas alteraciones a lo largo del tiempo se conservan en el hielo polar perenne, que sirve de cápsula del tiempo, permitiendo a arqueólogos, historiadores y otros científicos vincular la historia de la Tierra con la de las sociedades humanas.

En un nuevo estudio, unos núcleos de hielo de la Antártida, constituyen un registro de los últimos dos mil años, muestran que el plomo y otros metales pesados tóxicos relacionados con actividades mineras contaminaron el hemisferio Sur ya en el siglo XIII.

«Ver pruebas de que las primeras culturas andinas hace 800 años, y más tarde la minería y la metalurgia coloniales españolas, causaron una contaminación por plomo detectable a 9.000 kilómetros de distancia, en la Antártida, es bastante sorprendente», enfatiza Joe McConnell, del Instituto de Investigaciones del Desierto (DRI, por sus siglas en inglés) en Reno, Nevada, Estados Unidos, y coautor del estudio.

De esta forma, el equipo descubrió que el primer aumento de agentes contaminantes por metales pesados (concretamente, el plomo) comenzó en torno al año 1200, coincidiendo con el establecimiento de comunidades urbanas por parte del pueblo chimú en la costa norte de Sudamérica.

Fuente: Agencias internacionales

VTV/CC/CP