Científicas españolas avanzan en el uso del hidrógeno como recurso renovable

Dos ingenieras químicas de la compañía Repsol y otra del operador nacional gasístico Enagás lideran el desarrollo de un proyecto el de convertir el hidrógeno en un recurso renovable totalmente español y apoyado por varios de los centros de investigación especializados en España.

Los múltiples usos de este prometedor vector energético ayudará a los objetivos de descarbonización de la economía mundial, ya que sus emisiones de CO2 son nulas por lo que la idea es producir hidrógeno renovable mediante fotoelectrocatálisis; usando solo agua y rayos de sol.

El resultado es que la producción de hidrógeno se abarata, y se evitan las pérdidas asociadas al transporte y la transformación de la electricidad (no depende del precio de esta). Las aplicaciones del hidrógeno producido son muy amplias. Puede utilizarse como materia prima en la industria, para fabricar combustibles sintéticos limpios y sirve de almacén de energía. Se estima que el consumo de hidrógeno verde podría llegar a representar entre el 10% y el 20% del consumo energético mundial, refiere una nota de prensa del portal Sputnik.

En este sentido, María Dolores Hernández y Ana Isabel Martínez comenzaron sus trabajos en el año 2012, a los que se unió Mónica Sánchez en el 2018, quienes desarrollan un estudio para producir hidrógeno renovable de forma eficiente nuevo y se denomina fotoelectrocatálisis.

Hasta ahora el hidrógeno verde se podía producir usando biometano como materia prima y, sobre todo, mediante electrólisis, que implica el uso de energía eléctrica de origen eólico o fotovoltaico que se transporta a un electrolizador, donde se separa la molécula del agua en hidrógeno y oxígeno.

La fotoelectrocatálisis simplifica este proceso en un solo paso, pues, según explica María Dolores Hernández en un comunicado de Repsol, «el dispositivo recibe directamente la radiación solar y con un material fotoactivo se generan las cargas eléctricas que provocan esa separación».

 

EL/CP