Estudiantes y productores intercambian saberes agrourbanos
La Escuela de Formación Agrourbana Zamora I de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar a la Revolución Agraria (Ciara), recibió a una representación de estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas (UPAFV); donde compartieron el “Conversaíto Agrourbano”, espacio creado para el intercambio de saberes a favor de estudiantes, productores y la clase trabajadora.
En esta jornada participaron la directora general de la Fundación Ciara, Suleima Parra Monsalve; el gerente de Gestión al Conocimiento, Yobel Leal y el coordinador de la Escuela de Formación Agrourbana Zamora I, Francisco Suárez; donde intercambiaron temas vinculados a semillas, sistemas de riego, caracterización de las plantas, procesamiento del abono orgánico, la agricultura en las ciudades; como las políticas públicas institucionales y la labor que ejecutan los técnicos de campo, en los procesos formativos al servicio de las y los productores.
Durante su intervención, Parra destacó que la presencia de los estudiantes es una modalidad de proyectar sus conocimientos dentro de sus carreras como gestión ambiental, agroecología o agroalimentación.
«Ustedes cuentan con la capacidad de expresar y aplicar sus conocimientos adquiridos. El Minppau o la Fundación Ciara, se convierte en su casa de estudios, de la mano del técnico de campo tienen la libertad de conocer las dinámicas dentro de un territorio, la atención a los productores, a los Fundos Zamoranos, a las Brigadas Agrourbanas y demás organizaciones productivas. Ese es nuestro equipo de batalla: los estudiantes universitarios, su opción de trabajar con nosotros y ejerzan su profesión a mayor escala. Es la manera de visibilizarlos y ustedes concreten con seguridad, la ejecución de diversos proyectos a favor de la conservación ambiental, porque es la punta de lanza de nuestra política pública. Así contribuimos a erradicar los efectos colaterales de los daños al ambiente», agregó.
Además, informó que a solicitud de organismos como el Ministerio del Poder Popular de Agricultura Productiva y Tierras, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder); impulsan una campaña de concientización a escala nacional, sobre la Semana Mundial de la Sanidad Agrícola, establecido oficialmente por la ONU, el 12 de mayo de 2022, en su afán de erradicar la problemática de las plagas, el uso indiscriminado de pesticidas y el fenómeno de la crisis climática.
Vale acotar que los estudiantes agradecieron la oportunidad de intercambiar sus ideas y conocimientos con la Fundación Ciara, en este “Conversaíto”. A su vez, resaltaron que en sus hogares y comunidades, han puesto en práctica los cultivos organopónicos y se han documentado con el tema ambiental.
Fuente: Minppau
VTV/YD/EMPG