Estudian formación de isótopos de plomo-204 en el CERN
Especialistas del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), España; emplearon un laboratorio del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza; para medir y estudiar la formación de un isótopo de plomo-204 (Pb204), elemento crucial en la evolución de la composición química de los elementos pesados y que permite comprender el origen y la evolución de la Vía Láctea y el Sistema Solar. Los detalles del análisis se publicaron en Physical Review Letters.
La investigación en cuestión establece que el origen de este isótopo en estrellas gigantes rojas también permite datar los primeros materiales sólidos que se crearon en el Sistema Solar, y se utilizan para datar su edad.
La cantidad de Pb204 producida por las gigantes rojas no se podía cuantificar con precisión hasta la actualidad, debido al desconocimiento de una reacción nuclear que ocurre en un isótopo del elemento químico que lo precede, el talio-204 (Tl204). Este isótopo es radiactivo y dura una media de 3,78 años antes de desintegrarse.
Reacción de un haz de neutrones sobre el isótopo
Sin embargo, un grupo de investigación, integrado por miembros del IFIC, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Paul-Scherrer Institute en Suiza y el reactor de alto flujo de Grenoble, en el Institut Laue-Langevin de Francia; consiguieron producir una muestra de Tl204 lo suficientemente grande como para utilizarla en el laboratorio de experimentación con neutrones n_TOF del CERN, ubicado en Ginebra, Suiza.
Tras sintetizar y caracterizar esta muestra, el equipo de investigación midió por primera vez la reacción de un haz de neutrones sobre este isótopo. A continuación, realizaron cálculos con expertos en astrofísica, como parte de NuGrid, una colaboración internacional que desarrolla herramientas para simulaciones de nucleosíntesis a gran escala con aplicaciones en física nuclear.
Con respecto a las gigantes rojas, estos astros tienen un papel fundamental en la evolución de la composición química de los elementos presentes en la galaxia y el sistema solar, al facilitar la creación de la mitad de los elementos más pesados que el hierro existente en la naturaleza. El ciclo de vida de estas estrellas contribuye continuamente al enriquecimiento químico de las galaxias en el universo.
Fuente: SINC
VTV/DC/DS