Hallan especie de sapo en Kenia que revela evolución oculta de anfibios africanos

En los altos bosques del monte Kenia, fue hallada una nueva especie de anfibio, el sapo volcánico de Kenia (Kenyaphrynoides vulcani), que ha arrojado algo de luz sobre la misteriosa historia evolutiva de los anfibios en África Oriental y que desafía las nociones previas sobre la historia biogeográfica de la región.

La Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) participó en la identificación de esta nueva especie, con la colaboración del Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia.

“Fue increíble ver las primeras imágenes del animal. Con un primer vistazo, estaba claro que se trataba de una nueva especie. No se parecía a ninguna otra”, relata el investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio, Christoph Liedtke.

“Tenía algunas semejanzas con los sapos de los bosques montañosos de Tanzania que habíamos estado estudiando, pero estas tierras son mucho más antiguas. El Monte Kenia era relativamente joven en comparación, por lo que era extraño encontrar a una especie como está allí”, añadió.

El descubrimiento de la nueva especie de sapo ha desconcertado a la comunidad científica por su singular aspecto y también por su inesperada procedencia. Contrariamente a la creencia predominante de que la mayoría de las especies de anfibios de Kenia se originaron tras el descenso de la actividad volcánica hace millones de años, el sapo volcánico de Kenia podría haber evolucionado hace 20 millones de años, lo que lo hace bastante más antiguo que la formación volcánica del propio monte Kenia.

Hasta ahora, solo se ha encontrado un sapo macho, por lo que el equipo científico está deseando descubrir más ejemplares para reconstruir su extraordinaria historia evolutiva. El descubrimiento del sapo volcánico de Kenia pone en entredicho la noción de «intervalo keniano», término que se utiliza para describir el marcado contraste en la diversidad de anfibios entre Kenia y sus países vecinos.

Mientras que Etiopía y Tanzania han sido, durante mucho tiempo, focos de biodiversidad para los anfibios, la historia geológica de Kenia y la frecuencia de la actividad tectónica la han convertido en un lugar difícil para que prosperen estas especies. Las características únicas de Kenyaphrynoides vulcani sugieren que el intervalo de Kenia puede que se trate de algo tan sencillo como se creía.

Fuente: Sinc

VTV/DS/GT