Especialistas debaten sobre efectos del consumo del azúcar en la salud
El azúcar es uno de los productos más tóxicos y peligrosos para la salud. Diferentes especialistas coinciden en que, a pesar de ser un ingrediente muy común en la dieta humana, el consumo excesivo puede acarrear diversas enfermedades.
Informes de la Organización Mundial de la Salud revelan que consumir menos de 25 gramos de azúcares libres al día, puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad (en particular, en los niños), hipertensión o diabetes.
La ministra del para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, recomendó un artículo de la revista The Conversation, donde se pone en debate los pros y los contras de este producto. “El azúcar, ¿es veneno o no? el debate actual sobre el consumo de Azúcar es de especial interés para todos. Parece que el debate no está tanto en el azúcar en sí, sino en la forma de consumirla, las cantidades, la frecuencia y, sobre todo, el tipo que tomamos, y cómo son los hábitos alimenticios que practicamos”, escribió en su cuenta en la red social X (Twitter).
Para la investigadora senior en Endocrinología y Nutrición, Milagros Rocha Barajas, explica que “desde un punto de vista biológico, el azúcar, donde se entiende como tal la glucosa, es el combustible primordial de las células del organismo, especialmente del cerebro y, por lo tanto, fundamental para la vida”.
No obstante, la experta alerta a ser conscientes de los niveles de consumo porque en altas dosis puede favorecer “alteraciones del metabolismo lipídico con el consiguiente riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares”, e incluso una mayor incidencia y mortalidad por cáncer.
La profesora del Área de Nutrición y Bromatología, de la Universidad de Lleida (España), Gemma Oms Oliu, señala que, aunque no existen evidencias que confirmen que el azúcar es un veneno, es necesario comprender qué tipo de azúcar se consume.
Al respecto explica: “Consumimos este tipo de endulzante cuando añadimos azúcares (refinados o no) a nuestros platos o cuando incluimos miel o jarabes a nuestras recetas. En cambio, no se consideran azúcares libres los intrínsecos presentes en las frutas y las verduras enteras frescas, aunque sí cuando estas se toman en zumos o concentrados de frutas”, detalla la profesora.
La profesora del departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Islas Baleares, Sonia Martínez Andreu, afirma que el azúcar, nutricionalmente, no aporta ningún nutriente necesario, “es lo que se conoce como calorías vacías. Esas que una vez hemos consumido se almacenan y convierten en grasa, provocando efectos nocivos en nuestro organismo”.
El debate sobre el azúcar permite a la sociedad tener conciencia sobre cómo construye una alimentación cada vez más saludable al comparar los pros y los contras de los alimentos o productos disponibles en los anaqueles.
Practicar una alimentación sana y soberana se vincula con una política de Estado desde lo productivo, lo sanitario y la colaboración de diversos sectores sociales, interesados en garantizar una buena calidad de vida del pueblo.
El azúcar, ¿es veneno o no? el debate actual sobre el consumo de Azúcar es de especial interés para tod@s.
Parece que el debate no está tanto en el azúcar en sí, sino en la forma de consumirla, las cantidades, la frecuencia y, sobre todo, el tipo que tomamos, y cómo son los… pic.twitter.com/w7vkeZd7u3— Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) August 2, 2023
Fuente: MinCyT
VTV/DB/lm