Binomio pueblo-ciencia impulsa nuevo modelo de soberanía agroalimentaria en Escuela Agroecológica Indio Rangel en Aragua
Con el sello hecho en Venezuela, científicos, campesinos, profesores, poder popular organizado y la fuerza juvenil del Frente Francisco de Miranda producen en la Escuela Agroecológica Indio Rangel, ubicada en los valles de Aragua, el sustrato líquido o gelatinoso que anteriormente se importaba para la producción de semillas in vitro (de laboratorio) que se emplea en la producción y desarrollo del campo venezolano.
El vicepresidente sectorial para Economía, Tareck El Aissami, precisó que se trata de los primeros pasos de la etapa de la economía posrentista, como parte del nuevo comienzo del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica impulsado por el Gobierno Bolivariano.
Por su parte, el ministro para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, aseguró que este desarrollo permitirá multiplicar la semilla del rubro, que sea en un laboratorio para avanzar de manera orgánica, sin agroquímicos, en la soberanía agroalimentaria.
El profesor del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Saúl Flores, añadió que conjuntamente con la cartera para Agricultura sustituyen con el almidón de yuca el sustrato para la producción de semillas in vitro. «Sustituimos el 60 por ciento de este sustrato a partir de un fuerte trabajo», precisó.
Científicos elaboran fórmula nutricional para aves de cría con materia 100% nacional
Como parte del despliegue de las fuerzas productivas rumbo a la consolidación de la soberanía agroalimentaria, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología desarrolló la fórmula nacional de un ABA alternativo con materias primas del estado Miranda, para garantizar la nutrición animal de ave de cría.
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Ramírez, precisó que se encuentra en proceso de producción en el IVIC y actualmente alcanzan la cantidad de 10 toneladas/mes. Asimismo, indicó que desarrollan para el rescate y multiplicación de semillas de interés agroforestal y silvopasoril.
Destacó que a partir de la experiencia de la Escuela Agroecológica Indio Rangel en Aragua, también se producen pastos y forrajes, así como bioinsumos que le permitan la producción agroecológica de los alimentos que requiere la nación para la producción pecuaria.
El ministro Castro Soteldo reconoció que se trata de un laboratorio al aire libre que pone de manifiesto uno de los aportes más importantes que la Revolución Bolivariana le ha hecho a la humanidad: el concepto de la democracia participativa y protagónica.
Por último, el vicepresidente sectorial para Economía, Tareck El Aissami, reconoció que este logro se produce sin que el Gobierno Nacional acuda como en otros países de la región a fórmulas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Indicó que pese a que en el pasado se aseguraba que en Venezuela no se producía trigo, ya existen experiencias positivas de la producción de este importante rubro.
En la actividad participaron la alcaldesa del municipio Bolivariano Libertador, Érika Farías; la titular de la cartera para las Comunas y Movimientos Sociales, Blanca Eekhout; el gobernador del estado Aragua, Rodolfo Marcos Torres, y la gobernadora de Cojedes, Margaud Godoy.
/JB