Escritura asistida por ChatGPT debilita la conectividad cerebral y la memoria

La escritura asistida por ChatGPT reduce la actividad cerebral y el recuerdo, según un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) donde participaron 54 voluntarios universitarios divididos en grupos de solo IA, motores de búsqueda y sin herramientas.

Las electroencefalografías registradas revelaron que el grupo de IA mostraba sistemáticamente la conectividad neural más débil en todas las bandas de frecuencia medidas; el grupo sin herramientas mostraba la más fuerte, y los usuarios de motores de búsqueda se situaban entre ambos.

En la primera sesión, el 83% de los usuarios de ChatGPT no pudieron citar ninguna de las líneas que acababan de escribir y ninguno produjo una cita correcta. Solo nueve de los 18 reivindicaron la autoría completa de su trabajo. El acoplamiento neuronal en el grupo de IA disminuyó aún más con el uso repetido.

Cuando más tarde se pidió a estos participantes que escribieran sin ayuda, las redes frontales-parietales permanecieron apagadas y el 78% volvió a ser incapaz de recordar una sola frase con precisión. Los resultados indicaron que quienes emplearon IA mostraron un compromiso cognitivo significativamente menor, lo que se tradujo en dificultades para recordar citas. Los autores del MIT advierten de que la dependencia habitual de los grandes modelos lingüísticos «acumula deuda cognitiva», y cambia la fluidez inmediata por una memoria más débil, una menor autovigilancia y un menor compromiso neuronal.

Curiosamente, aunque el informe titulado ‘Tu cerebro en ChatGPT’ concluye que el uso del modelo puede aumentar la velocidad en un 60%, también destaca una reducción del 32% en el esfuerzo mental requerido para adquirir conocimientos. Este estudio sería el primer documento presentado como evidencia científica para entender el rápido avance de la IA en el mundo actual, donde la educación sobre cómo usamos las herramientas será fundamental para el desarrollo del ser humano.

Desarrollo cerebral, entrenamiento y aprendizaje

Parte del desarrollo cerebral humano es gracias al entrenamiento, el pensamiento, razonamiento, todas las interconexiones que ocurren en las redes neuronales que lo integran. Cada uno de los procesos cognitivos estimula esa conexión; hablar, escribir, armar rompecabezas, construir piezas, interactuar con las personas, construir diálogos, relaciones sanas y la vida en comunidad, estimulan el desarrollo cerebral. Es parte de un debate, un encuentro, un diálogo. Es fundamental proteger el intangible que es el pensamiento y entendernos como seres íntegros y no fragmentados.

Algunos conceptos relevantes para entender estos procesos se trataron como: la plasticidad neuronal que tiene que ver con que el cerebro tiene la capacidad de adaptarse y cambiar sus estructuras y conexiones en respuesta a la experiencia, lo que se conoce como plasticidad neuronal.

  • Mejora de habilidades: El entrenamiento cerebral puede mejorar habilidades como la memoria, la atención, la concentración y la resolución de problemas.
  • Aprendizaje basado en el cerebro: Este enfoque pedagógico utiliza los principios de la neurociencia para diseñar métodos de enseñanza que se ajusten al funcionamiento del cerebro, optimizando el proceso de aprendizaje.
  • Actividades de entrenamiento: Ejercicios cognitivos, actividades físicas, juegos, música, y técnicas de mindfulness son ejemplos de actividades que pueden entrenar el cerebro y fomentar el aprendizaje.
  • Beneficios a lo largo de la vida: El entrenamiento cerebral no solo es importante en la infancia, sino que también puede ser beneficioso a lo largo de toda la vida para mantener la agilidad mental y prevenir el deterioro cognitivo.

Fuente: Mincyt

VTV/DR /CP