Entérate del proyecto que potabiliza agua de mar sin impacto ambiental

En la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, Argentina, padece de poca agua potable, razón por la cual el suministro se racionaliza, y hay vecinos del sector que pueden esperar dos o tres días por cada distribución en la red de la zona.

De acuerdo al portal de RT, a través de una entrevista a un habitante del sector que destacó que han estado casi un mes sin distribución de agua potable, y recordó a las resonadas protestas del 2014 por una extensa interrupción del servicio; conflicto que persistió, en menor medida, hasta la actualidad.

En tal sentido, los investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) empezaron a buscar alternativas en 2016, miraron hacia el Atlántico y el científico Adrián Brunin bajo su liderazgo del equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) acabó de construir un sistema para potabilizar agua de mar, «un recurso inagotable».

Ante lo señalado, el mecanismo expuesto por Conicet llegó con la esperanza de solucionar el problema de la escasez y afirman que no genera impacto ambiental.

¿Cómo funciona?

«Nos volcamos hacia una tecnología que copia el ciclo natural del agua, que se llama deshumidificación», introduce Brunini. Se trata de un aparato donde se coloca agua marítima y se calienta «a una temperatura moderada», entre 70 y 90 grados. Es decir, «como si se usara para tomar mate», simplificó.

Precisó que una vez que está caliente, se deja correr el líquido de forma similar a una ducha, y hay que ponerlo en contacto con una corriente de aire. Así, se obtiene aire húmedo, que absorbió solamente agua, sin sal.

Aquel resultado gaseoso debe transformarse nuevamente en un estado líquido, dentro de un aparato llamado condensador, y listo, se consigue «agua ultra pura». Así, por cada litro de agua de mar, se puede obtener un 10 por ciento para su consumo, y el resto regresa al océano, aseveró el Investigador. / WIL/JML