ELECCIONES en ECUADOR: Libro desnuda uso inmoral de redes y medios para evitar triunfo del candidato de la Revolución Ciudadana

Con el título “La democracia de los trolls y el asalto a la democracia”, un libro revelador está hoy desnudando el uso inmoral de las redes sociales y medios de comunicación en Ecuador, que este domingo 7 de febrero celebrará elecciones presidenciales, para intentar evitar el triunfo de la candidatura de Andrés Arauz, representante de la Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa.

Un Troll, o trol en español, es un término que se usa como parte de la jerga de internet para referirse a un usuario que se dedica a realizar comentarios provocadores, crear controversia, desviar la atención de una temática o desprestigiar a situaciones o personalidades. La estrategia de mentiras ha ido evolucionando al punto de crear manipulaciones automatizadas en línea (robots), con robo o usurpación de identidades y propagación de medias verdades o mentiras abiertas y totales.

La obra de los escritores Arturo Luque González, Julián Macías Tovar y Fernando Casado Gutiérrez, junto a más de una docena de intelectuales colaboradores, diagnostica los problemas de una democracia mediática y mediatizada en Ecuador, donde las corporaciones de comunicación junto a los grupos de poder nacionales y transnacionales están usando todos los mecanismos de información y tecnología de comunicación a su alcance para engañar, perseguir, atemorizar e impedir que  vuelva un gobierno popular al poder en ese país bolivariano.

Los autores muestran cómo la confianza depositada en determinadas plataformas de comunicación y redes sociales en ocasiones trasciende de lo natural a lo divino, convirtiéndose en una “fe ciega” que moldea la conducta del usuario. “Olvidamos entonces que su función no es la apuntalar la democracia sino atender a los requerimientos de quienes las configuran y pagan sus servicios. En un mundo con una propiedad muy concentrada de las  grandes plataformas, éstas trabajan en  favor de sus intereses atacando causas y gobiernos díscolos. Actúan apoyando e instigando a determinadas causas, como la negación del cambio climático o los recientes golpes de Estado a los expresidentes Evo Morales Ayma (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), José Manuel Zelaya Rosales (Honduras)”.

Basada en una gran bibliografía como fuente y el análisis de ejemplos concretos de publicaciones en las redes ecuatorianas, la obra literaria muestra la evidencia de la  injerencia  norteamericana en el mundo y especialmente en Ecuador, a través de medios privados y uso de bots (robots) en las aplicaciones de internet a favor del candidato de la derecha neoliberal, Guillermo Lasso, en el contexto de la campaña electoral presidencial del año 2021.

Antecedentes:

ELECCIONES en ECUADOR: Libro desnuda uso de redes y medios para evitar triunfo del candidato de la Revolución Ciudadana
Expresidente Rafael Correa denunció la traición y entrega del país por parte de Moreno (Foto agencias)

Ecuador atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia republicana. Tras la victoria de las elecciones presidenciales de Lenín Moreno en 2017, se inició un proceso de inestabilidad política y persecución a los seguidores del  mandatario anterior Rafael Correa, quien fue acusado judicialmente y debió exilarse. 

El actual Mandatario provino de las mismas filas políticas de su antecesor, pero en pocos meses se produjo una ruptura política entre ambos que ha derivado en la persecución política de todos aquellos a quienes se les atribuye ser seguidores del ex presidente Correa. Moreno, a quien se le atribuye ser un traidor encubierto vendido a las transnacionales, apenas comenzó a gobernar hizo pactos con la oligarquía y EE.UU., y luego acusó a su propio vicepresidente, Jorge Glass, que había sido electo en la dupla progresista, mandándolo a la cárcel.

ELECCIONES en ECUADOR: Libro desnuda uso de redes y medios para evitar triunfo del candidato de la Revolución Ciudadana
Jorge Glas (derecha), compañero de fórmula como Vicepresidente electo, traicionado por Moreno (Foto agencias)

A los seguidores de Correa se les criminalizó, llamándolos como “correístas”. El uso del término “correísta” es una manera de identificar y denigrar a los seguidores de la llamada Revolución Ciudadana o a quienes se les atribuye ser sus seguidores, lo que constituye en sí en un delito por persecución política.

En consecuencia, se ha satanizado a un segmento importante de la población ecuatoriana, acusada simplemente por ser “correísta”.

Esta persecución política se ha traducido en la violación generalizada y sistemática de un importante sector de la población. Censura, pérdida del trabajo, violación a la intimidad, al honor, a la libertad de cátedra, privación de libertad y derechos procesales, entre otros, se han vuelto la tónica habitual en el Ecuador.

“Tras el giro inesperado de Lenín Moreno del programa electoral que le llevó al poder, los poderes fácticos consideran que le ha llegado el turno a quien debería haber sido presidente hace mucho tiempo. La alianza socialcristiana con Guillermo  Lasso  muestra que ahora van en serio, que no puede haber equívocos y que las élites llegaron para quedarse, para volverse a quedar como ha ocurrido casi ininterrumpidamente por más de 200 años de vida republicana”, alertan los autores en una de sus conclusiones.

En otra de sus conclusiones, se determina cómo en Ecuador la falta de derechos, persecución, acoso, manipulación  informativa  junto a la guerra librada en las redes sociales, ha ido creciendo e institucionalizado de manera paralela la debilitación democrática del país a partir del año 2017.

La situación es especialmente grave porque estos delitos van acompañados de la anuencia en los medios de  comunicación que han tratado en ocasiones de silenciar, en otras justificar o incluso de fomentar los actos de persecución contra los “correístas”, naturalizando lo que constituyen generalizados y sistemáticos delitos de lesa humanidad.

Rumbo al 7F:

“No cabe duda, que las elecciones no solo se ganan el día de la votación, en este caso el 7 de febrero del 2021, sino que en la actualidad se establecen una serie de interrelaciones y abusos muchos de los cuales se legitiman mediante el poder del soporte (lugar donde se difunde la información), el impacto generado y el abuso normativo”, advierten los autores del libro.

Las páginas de la obra bibliográfica revelan las estrategias digitales de desestabilización política para ejercer golpes blandos a Gobiernos legítimamente elegidos o interferir en procesos electorales concentra un triple componente:

  • El uso de la mentira y la manipulación informativa.
  • La conformación y difusión de mensajes de odio.
  • La creación y uso de cuentas falsas que en ocasiones pueden estar automatizadas atendiendo a los intereses de quienes las configuran y auspician.

La ejecución de este tipo de estrategias es compleja y transversal, aunque funciona como una gran sinfonía. Suele ir acompañada de una estrategia más amplia de triple capa, donde intervienen redes sociales, medios de comunicación y declaraciones públicas de políticos e instituciones.

«Desmontar la guerra sucia que se planifica desde los laboratorios con sede en EE.UU. y se ejecuta en su ‘patio trasero’ es uno de los objetivos y aspiraciones del presente documento. Aportar, así sea un grano de arena, en la lucha contra quienes quieren seguir ejerciendo en nuestras sociedades una posición de dominación y privilegio contra las grandes mayorías».

La obra académica, que puede descargar haciendo clic aquí, es «para transformar nuestras sociedades en lugares más democráticos, más justos y sobre todo con más dignidad para todas y todos”, exponen los autores del libro.

/maye