Efectos de inmunoterapia son más leves que quimioterapia en pacientes con cáncer
En Latinoamérica, durante 2018 murieron 9,6 millones de personas a causa de diferentes tipos de cáncer, mientras que se detectaron 18 millones de casos nuevos según datos de la Organización Mundial de la Salud. Esto nos da una noción de cuánto afectan estas patologías a nuestra sociedad, y lo necesario que es encontrar una cura para quienes la padecen.
Pulmón, hígado, estómago, colon y mama, son las zonas del cuerpo a las que más afecta el cáncer. Muchos de estos pueden ser tratados con estas técnicas de inmunoterapia que, si bien tomó notoriedad en los últimos años, es motivo de investigación desde la década del 80’.
Hablamos sobre el tema con la bióloga argentina Ada Blidner, investigadora asistente del CONICET, e integrante del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental.
Blinder actualmente se dedica a la investigación en laboratorio. Pero en el caso de los médicos que aplican esta terapia, se utiliza para tratar cáncer de pulmón, melanoma, mama, cáncer renal, de colon y gastrointestinal, reseña el portal web de Sputnik.
Este tratamiento se realiza una vez por semana, por vía intravenosa, y puede tener una duración de aproximadamente dos años.
Según la bióloga argentina, los efectos secundarios son más leves que en la quimioterapia, por ejemplo, y al registrarse hablan de la efectividad de la inmunoterapia en el organismo del paciente.
“Hoy en día estamos un poco más aggiornados en como esta proteína, la galectina-1, es un poco un punto de control inmunológico, y su bloqueo es una inmunoterapia que podemos proponer como terapia antitumoral”, explicó Blidner.
En 2018, James Allison y Tasuku Honjo, considerados los “padres” de la inmunoterapia, ganaron el premio Nobel de Medicina por sus hallazgos, calificados como “un hito en la lucha contra el cáncer”.
Allí este tipo de terapia toma un impulso, pero el trabajo en esta materia venía desde mucho antes.
La falta de resultados efectivos hizo que durante los 80 y 90 esta técnica siguiera investigándose en laboratorios.
Los científicos no se dieron por vencidos. Esto permitió tanto a ellos como a otros tantos, como el argentino Gabriel Rabinovich, quien encabeza el equipo integrado por Blidner, a seguir buscando la forma de perfeccionar la técnica para encontrar los resultados esperados.
Esto hoy se traduce en la cura y mejora de la calidad de vida de miles de pacientes en todo el mundo.
Si bien no hay una cifra de cuántos especialistas están formados en inmunoterapia actualmente en Latinoamérica, Blidner afirma que es un área en expansión.
VTV/GG/CP