EcoFestival de la Papa Nativa concluyó con éxito en Mérida

Con total éxito concluyó el 12° EcoFestival de la Papa Nativa, que se desarrolló durante este 15 y 16 de diciembre, en la comunidad de Gavidia y Llano del Hato, en el municipio Rangel del estado Mérida, con el objetivo de seguir concienciando a los productores sobre la importancia de conocer, estudiar y valorar la semilla de este importante tubérculo ancestral.

La actividad contó con la participación de la viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación, Gloria Carvalho, y el viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, así como con autoridades de entes adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), como la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CodeCyT), Fundación Infocentro, Industrias Canaima, entre otros, en conjunto con la Asociación Civil Mano a Mano y la Cooperativa Vertientes de Agua Viva.

El viceministro Durán destacó que el evento es un ejemplo de lo que realiza el Gobierno Bolivariano, para garantizar el desarrollo productivo de la región. “Este 12° festival es un gran reencuentro, después de todas las dificultades que hemos tenido, este festival no es uno más, es un ecofestival, ecosocialista, no sola de la papa, sino de la tierra, de los campesinos, los agricultores, de todos ustedes que están aquí”, apuntó.

Destacó que el evento es posible gracias a las gestiones que ha hecho la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, para garantizar la combinación de lo científico, académico, popular y campesino a través del programa nacional Alianza Científico-Campesina.

Por su parte, la viceministra Carvalho explicó la importancia de la Alianza Científico-Campesina impulsada por el despacho ministerial. “Se trata de un intercambio de saberes donde no hay imposición, donde nadie está por encima de nadie”.

Resaltó que la actividad es una demostración de la posibilidad de crear un mundo mejor en armonía con la naturaleza. “Ustedes nos enseñan que la organización comunal y el amor por lo que se hace, por el otro, es lo más importante. El amor por la naturaleza es el amor más grande que ustedes tienen acá y que estamos tratando de propagar (…) Vivan ustedes, los hombres y mujeres que hacen posible un mundo mejor”.

Cada año, el movimiento campesino del páramo y del país se congrega para compartir el hallazgo de nuevas semillas de papa, su gastronomía, el arte, y toda la economía del conocimiento que rodea el desarrollo productivo de la región.

Fuente: MinCyT

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/