Diseñan proteínas capaces de identificar y eliminar virus específicos

Un equipo internacional de científicos generó un nuevo nanomaterial de proteínas -con forma de anillos- capaz de unirse al virus SARS-CoV-2 y neutralizarlo. Este nuevo estudio, publicado en la revista Advanced Healthcare Materials, destaca la polivalencia del sistema ideado para diseñar los nanoanillos, que puede integrar capacidades terapéuticas y diagnósticas, además de adaptarse para combatir otros virus. 

La investigación fue realizada por científicos del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (IBB-UAB), de España; y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet el ) de Argentina.

El andamio de proteínas recombinantes en forma de anillo ( identificado como RLP-1,3), que contiene hasta una veintena de puntos de unión de las miniproteínas al virus, se autoensambla en nanopartículas estables, biocompatibles y homogéneas que se adhieren estrechamente a la partícula infectiva del virus, Spike-ACE2, y la neutralizan.

«La actividad de unión al virus de la nueva nanopartícula supera los anticuerpos monoclonales de referencia y las terapias hiperinmunes clínicamente aprobadas», explicó el colíder de la investigación, Salvador Ventura. «Además, hemos visto que también se puede adaptar para el diagnóstico de la infección, con un nivel de detección superior al de los ensayos comerciales», añadió.

Miniproteínas con IA

Para generar el nanoanillo, los investigadores se inspiraron en las propiedades de unas estructuras presentes en ciertos virus. «El resultado que hemos obtenido demuestra cómo integrar nanoandamios basados en estas estructuras con el diseño de miniproteínas con IA permite crear biomateriales multifuncionales de última generación», destacó el director del Laboratorio de Nanobioingeniería del Conicet, Damián Álvarez Paggi.

El sistema que diseñó permite cambiar las miniproteínas hasta desarrollar moléculas capaces de inhibir virus específicos. De este modo, el nanoanillo, patentado por la UAB y el Conicet, ofrece una solución que permite «conectar» y «desconectar» nuevas moléculas con capacidad terapéutica y diagnóstica, lo que lo posiciona como una alternativa flexible ante brotes infecciosos o pandemias.

Fuente: SINC

VTV/DC/CP