Integración de los pueblos latinoamericanos es un camino lleno de desafíos
La integración entre los pueblos de América Latina tiene muchos enemigos y, por ende, obstáculos, en donde los Estados tienen la responsabilidad de avanzar rápido y de manera correcta; así lo afirmó el politólogo y experto en integración regional, Luis Díaz, en su participación en el programa «Al Aire», transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Destacó que los acuerdos entre Venezuela y Colombia dan un reflejo de una perspectiva hacia dónde se dirigen. «La firma de los dos Estados en un Memorándum de Entendimiento permite diseñar una ruta desde el punto de vista legal para materializar un proceso de integración en las zonas completas», y está creado desde el avance de los actores de ambos lados de la frontera para la construcción de una Agenda Común y Concreta.
Díaz explicó que, luego de la materialización de los acuerdos, debe existir una «responsabilidad concreta de generar intereses de forma más profunda» entre ambos pueblos, en lo que se demuestre que no son enemigos, sino que comparten una misma historia, con los mismos objetivos: «Que, en el contexto internacional, a partir de la incertidumbre de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, nuevamente la integración regional se presente como una buena alternativa para el intercambio de bienes, servicios y para el desarrollo económico».
Además, informó que el protocolo de este Memorándum de Entendimiento entre ambas naciones dice que es renovable cada 5 años de forma automática y que «si alguna de las partes no quisiera renovarlo, tiene un periodo de 6 meses antes para su manifestación»; asimismo, plantea que debe existir 90 días si unilateralmente alguno de los actores no quiere renovar el acuerdo de forma escrita: «Para estos escenarios se debe tener un plan de trabajo que debe consolidar e identificar los intereses puntuales de los sectores económicos, comerciales, turístico-productivos para que sean ellos quienes presionen».
VTV/DR/CP