Descubren habilidades insólitas de aprendizaje social en abejorros

En un sorprendente descubrimiento, que ha asombrado incluso a los científicos que lo han hecho, se ha demostrado que los abejorros poseen un nivel de sofisticación cognitiva que hasta ahora se consideraba totalmente fuera de su alcance. El nuevo estudio revela que estos polinizadores peludos pueden aprender tareas complejas de varios pasos a través de la interacción social, aunque no puedan resolverlas por sí solos. Esto pone en entredicho la antigua creencia de que un aprendizaje social tan avanzado es exclusivo de los humanos.

Este sorprendente descubrimiento asombró a los científicos que lo han hecho, pues quedó demostrado que los abejorros poseen un nivel de sofisticación cognitiva que hasta ahora se consideraba totalmente fuera de su alcance.

La investigación es obra de un equipo integrado, entre otros, por Alice D. Bridges y Lars Chittka, de la Universidad Queen Mary de Londres en el Reino Unido.

El equipo diseñó una caja que obligaba a los abejorros a realizar dos acciones distintas en secuencia para acceder a una recompensa (un alimento sabroso). Entrenar a los abejorros no fue tarea fácil, y hubo que ayudarles añadiéndoles una recompensa extra a mitad del proceso. Cuando los abejorros estuvieron plenamente adiestrados, fue posible retirar esta recompensa y los animales abrían por completo la caja antes de conseguir su golosina.

Mientras que los abejorros individuales tenían dificultades para resolver el rompecabezas cuando empezaban desde cero, a los sujetos a quienes se les permitía observar qué hacía un congénere entrenado para abrir la caja aprendían fácilmente toda la secuencia -incluso el primer paso- y a pesar de que solo recibían la recompensa al final.

Este estudio demuestra que los abejorros poseen un nivel de aprendizaje social que antes se creía exclusivo de los humanos. Pueden compartir y adquirir comportamientos que van más allá de sus capacidades cognitivas individuales.

También abre una vía para explorar el surgimiento de una cultura en determinadas especies de insectos sociales. En este caso, la cultura consiste en la acumulación gradual de conocimientos y habilidades adquiridos poco a poco a través de generaciones pero transmitidos en su totalidad por cada generación a la siguiente, lo que permite desarrollar comportamientos cada vez más complejos.

 

Fuente: Medios Internacionales

VTV/CC/CA