Descrito un nuevo asteroide troyano que comparte órbita con Marte
El asteroide 2023 FW14, descubierto el año pasado, acompaña al planeta rojo, posiblemente durante unos pocos millones de años, en su viaje alrededor del Sol, precediéndole en su órbita. Astrónomos españoles lo han confirmado con la ayuda del Gran Telescopio Canarias. Científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) han observado y descrito por primera vez el objeto 2023 FW14, un asteroide troyano que comparte órbita con Marte. Después de Júpiter, el planeta rojo es el que posee el mayor número de troyanos conocidos con 17 tras esta nueva incorporación.
Los asteroides troyanos son cuerpos menores del sistema solar que comparten la órbita de un planeta, ocupando uno de los puntos de equilibrio estables denominados puntos de Lagrange, situados 60° delante (punto L4) y 60° detrás (punto L5) del planeta. Las simulaciones numéricas llevadas a cabo en la UCM durante 2023 y 2024 han confirmado que se trata de un troyano L4, es decir, que precede 60° a Marte, siendo el segundo conocido junto con el asteroide 1999 UJ7.
Aunque la mayoría de los asteroides de Marte parecen haber acompañado al planeta desde la época de su formación, 2023 FW14 presenta diferencias en su órbita y composición química que podrían indicar que se trata de un asteroide capturado de tipo primitivo.
Vecino durante 11 millones de años
Según los resultados numéricos del estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, este objeto alcanzó su trayectoria troyana hace un millón de años aproximadamente y es posible que la abandone en unos 10 millones de años. De hecho, el estudio concluye que su descubrimiento indica que los asteroides con un cruce regular con Marte pueden ser capturados como troyanos temporales de este planeta, reseñan Agencias Internacionales.
“Mientras que la evolución orbital de los 16 troyanos previamente conocidos parece estable a largo plazo, la del nuevo no lo es”, explica el investigador del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM, Raúl de la Fuente Marcos, quien lidera el estudio.
VTV/KF/MQ