Desarrollan nuevos sistemas para proporcionar energía a los rovers lunares

La Universidad de Oviedo lidera un consorcio con fondos de la Agencia Espacial Europea (ESA), para el desarrollo de nuevos sistemas de potencia que proporcionen energía eléctrica a vehículos ambulantes no tripulados, más conocidos como rovers lunares, que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG por sus siglas en inglés).

En este sentido, el grupo de Sistemas Electrónicos de Alimentación de la universidad asturiana gestiona cómo extraer la energía de cada una de estas tres fuentes, (solar, RTG y baterías), además de la recarga de las baterías. Este proyecto de dos años, llamado “Advanced Management Power Electronics for Radiosotope and Solar” (Ampers), está financiado con 34.0000 euros por la (ESA) y su objetivo es diseñar sistemas eléctricos que combinen estos principios eléctricos de modo que se garantice la demanda de un rover en el polo sur lunar.

Las tres fuentes de energía, por separado, tienen algunos contras. Los RTG proporcionan electricidad constante, pero muy baja y a un voltaje incompatible con los sistemas de potencia típicos en aplicaciones espaciales. Además, responden muy lentamente ante cambios de la demanda de potencia. En cuanto a las baterías, facilitan un aporte muy rápido, pero deben recargarse periódicamente; y los paneles solares son las fuentes más rápidas, pero precisan de la luz del sol para operar. 

Las tareas del consorcio comprenden el dimensionado de las diversas fuentes de energía para cumplir las demandas, minimizar la masa y el volumen. Una solución que solamente emplease RTG sería muy pesada y voluminosa, mientras que si solo se usaran paneles solares resultaría inviable por la falta de luz solar, según los investigadores, que también evaluarán distintas arquitecturas del sistema para minimizar sus pérdidas.

Fuente: Agencia SINC

VTV/A.M/CA/DB/