Se puede definir la edad biológica de un individuo por sus indicadores médicos
La edad cronológica refleja los riesgos generales de morbilidad y mortalidad de las personas. Sin embargo, solo es algo aproximado y relacionado con el deterioro de nuestro cuerpo. Un grupo de científicos propone atender a la edad biológica, que es acumulativo y se refleja en los marcadores de los principales sistemas fisiológicos.
Las diferencias del estado de salud entre individuos a edades avanzadas son el resultado de las predisposiciones genéticas y las respuestas fisiológicas al estilo de vida, la alimentación o la calidad del sueño a lo largo de la vida. Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sugiere dos vías para estimar la edad biológica con mayor poder predictivo que las ya existentes y sintetizan información de medidas de salud como la talla, el peso o la presión arterial. El trabajo, que se publica en la revista PNAS Nexus, muestra que la edad biológica puede predecir la esperanza de vida de una persona.
La edad cronológica y la biológica no siempre coinciden
🧑🧓
Un equipo internacional, con participación del @CSIC, ha definido dos vías para estimar el deterioro biológico, cuyo poder predictivo es mayor que el de los métodos ya existentes
⬇️https://t.co/ar4omfcI8x— Agencia Sinc (@agencia_sinc) August 16, 2022
“Tener una edad biológica superior a la cronológica implica un mayor riesgo de morir a una edad temprana. El cálculo de la edad biológica es relativamente fácil porque se utiliza información que se obtiene de manera rutinaria: talla, peso, presión arterial y medidas bioquímicas de sangre, como glucosa o colesterol. Esto podría ayudar al diagnóstico temprano del deterioro fisiológico y anticipar posibles problemas de salud y otras condiciones de salud subyacentes”, dice Alberto Palloni, investigador del CSIC en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía.
La investigación propone dos vías de estimación: la estimación dependiente y la estimación no-dependiente. En ambos casos, el deterioro biológico se obtiene a través de un modelo de ecuaciones estructurales (una técnica de análisis estadístico multivariante) y se asocia con información adicional.
El impacto de una mayor edad biológica
En el trabajo, en el que, además del CSIC, participan científicos de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y de la Universidad de Wisconsin, se ha empleado la base de datos sobre salud más grande de Estados Unidos, la National Health and Nutrition Examination Survey, que incluye información sobre nueve mil 389 hombres y mujeres de entre 30 y 75 años. Estos individuos fueron entrevistados entre 1988 y 1994 y durante esos años se les tomaron diferentes medidas de salud. Además, se les hizo un seguimiento hasta diciembre de 2015 para saber cuántos de ellos habían fallecido.
“Los datos analizados sugieren que el deterioro fisiológico avanza más rápidamente entre las mujeres, las personas con menor educación y las personas de origen mexicano y afrodescendientes no hispanos en EE. UU. Es decir, los individuos más desfavorecidos tienen una edad biológica mayor y por tanto, un envejecimiento acelerado”, comenta Hiram Beltrán-Sánchez, profesor en el departamento de Ciencias de la salud comunitaria de UCLA. Entre las mujeres, por ejemplo, el riesgo de morir aumenta 129% por cada año de edad biológica superior a la edad cronológica. En el caso de los hombres, el riesgo es algo menor, alrededor del 124 %.
VTV/CC/JMP
Fuente: SINC