Debate| Reguetón: ¿Canción sin música?

Varios artistas, cultores y periodistas venezolanos, presentaron una denuncia formal ante el Ministerio Público, para exigir la prohibición del género reguetón en espacios públicos, debido a que el contenido «musical» denigra a la mujer. Además de considerarlo como una mala influencia para los niños, niñas y juventud, porque desvirtúa los valores positivos de la sociedad.

Muchos son los debates con respecto a este tema, y en el programa Al Día, que se trasmite por Venezolana de Televisión (VTV), se preguntan, Reguetón: ¿Canción sin música?, en esta oportunidad, los cantantes Marlo Bolaños “Mane el mutante”, y José Gabriel Álvarez, integrante de El Pacto y los Comemaiz, coinciden en que el reguetón, como género, no debe ser prohibido, sino que debe existir una supervisión en los contenidos, porque si bien, muchos artistas ya consagrados han entendido que es un negocio comercial y han pulido sus letras, otros que incursionan recientemente, generan malas expectativas que llevan a realizar este tipo de denuncias.

Bolaños explicó que desde el principio de los años 90, nace el reguetón como fusión del reggae con el hip hop, en un festival realizado en Panamá, y que luego se extendió a Puerto Rico, donde tomó un gran auge, “hoy en día, el reguetón se escucha y se produce en muchos países del mundo, y así como evolucionó de esos dos primeros ritmos, muchos artistas han hecho fusión y uso de este ritmo afrocaribeño, pero no controlan el contenido de sus letras y son muy explícitos, y en cierto modo, afectan o perjudican a la sociedad, y por ende, como padre, estoy de acuerdo con todas las protestas que se hagan por las letras que hoy en día están muy subidas de tono”, dijo.

Álvarez, por su parte, considera que el reguetón es un gran género, “al igual que el Rock and Roll su origen es africano, son ritmos de la madre África, que sirven para el baile y la sensualidad por su música, “pero no por ser sensual se puede denigrar a nadie”. Refirió que el reguetón “es un género que llegó para quedarse, porque está en constante evolución”. En cuanto al compás o estilo musical, José Gabriel Álvarez, asegura que el reguetón se basa en el ritmo de 3-3-2, “es un ritmo irresistible”, y manifestó que si va a ser utilizado para niños se haga con contenidos para niños, y la forma de bailar no puede ser tan lasciva, y desde el hogar debemos supervisar o cuidar el contenido dirigido a los niños y los adolescentes.

Ambos artistas consideran, además, como “lamentable” que artistas que lideran el género en la actualidad, hagan música subida de tono, solo porque les genere mayores ingresos, al tiempo que aseguran que la industria musical también es culpable de todo lo que sucede, porque es bizarra, a ellos les importa es vender.

 

CONOZCA MÁS:

VTV/ DB/OQ/GT