Complejo de Atención Integral al Acuicultor y el Pescador impulsa la construcción del arte de la pesca en La Guaira

El Complejo de Atención Integral al Acuicultor y el Pescador (CIAPA) es un programa creado para impulsar el arte de pesca, donde se brinda la atención social, asesoramiento y formación e insumos en el estado La Guaira, informó el ministro del Poder Popular para Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, a través del Programa Cultivando Patria, transmitido por Venezolana de Televisión.  

Esta iniciativa fue creada por del ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Laya, junto jóvenes de la Gran Chamba Juvenil, quienes se han encargado de realizar el arte de pesca, elaborando los instrumentos e implementos que los pescadores y las pescadoras utilizan para su faena, resaltó

En este sentido, el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Laya, explicó que esta iniciativa nació para formar a la nueva generación de pescadores y pescadoras en el estado La Guaira.

Con este programa se iniciado con la construcción de arte de pesca como las nazas, cañas, anzuelos, redes y, que permiten masificar y garantizar la producción del pescado, también, detalló propósito de este proyecto es llevarlo a todos los estados costeros para seguir produciendo en el país, utilizando este arte para la naturaleza y proteger el medio ambiente, describió.

Por su parte, el integrante de Chamba Juvenil y del CIAPA, Niude Nádales, señaló que lleva 5 meses en este proyecto elaborando trampas (Nazas), para pescar cualquier tipo de pescados, asimismo, indicó que el Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (Fonpesca) les otorgó un financiamiento para realizar las artes de pescas en el Complejo.

La elaboración de las nazas se realiza por equipos conformados de dos jóvenes, los cuales se toman un tiempo aproximado de 1 hora y 30 minutos de duración para llevar a cabo este arte, detalló.

El ministro de Pesca, agregó que el CIAPA, cuenta con 30 jóvenes de Chamba Juvenil, para impulsa la construcción de las artes de pescas, donde la idea principal es que este centro sea productivo y que genere ingresos para que estos jóvenes puedan realizar una inversión inicial y elaborar 3 mil redes o palangres, que serán comercializadas a los pescadores guaireños. / LH/CP