Cuidar tu corazón reduce en 80 % el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares cobran anualmente 17,9 millones de vidas; sin embargo, el 80 por ciento de estos padecimientos pueden prevenirse, a propósito de celebrarse este 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los factores de riesgo conductuales más importantes de las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares es la alimentación poco saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de bebidas alcohólicas.
“Se ha demostrado que abandonar el consumo de tabaco, reducir la ingesta de sal y aumentar la de frutas y hortalizas, realizar actividad física con regularidad y no tomar bebidas alcohólicas con consecuencias nocivas, reducen el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares”, señaló el ente sanitario.
Hoy en día, la enfermedad cardiovascular resulta la primera causa de fallecimientos en todo el mundo y la cifra ascenderá a 23 millones en el año 2030, por ello, indica la OMS, es necesario evitar trastornos como el sobrepeso y la obesidad, a fin de evitar mayores riesgos de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
“Ante estas afecciones es importante incorporar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, es decir, alrededor de 20 minutos diarios. El ejercicio reduce la presión arterial y los niveles de colesterol, lo que ayuda a controlar la glucemia, mantener el peso, mejorar la capacidad pulmonar y la eficiencia cardíaca, además de potenciar los mecanismos antiinflamatorios e inmunitarios”, recomiendan los expertos.
El Día Mundial del Corazón es una iniciativa global promovida por la Federación Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre y representa una oportunidad para hablar de la importancia de reducir los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las cuales influyen principalmente en personas mayores de 45 años.
Fuente: Prensa Latina
VTV/NA/DS/DB/