Cuba expone proyecto de transición energética en Geociencias 2025
El especialista cubano Ramsés Montes calificó de trascendental y estratégico el proyecto multidisciplinario gubernamental de transición energética hacia fuentes renovables (FRE), por su necesidad urgente.
Al explicar este programa a los delegados asistentes de la XI Convención Internacional Ciencias de la Tierra, en esta capital, que abrió en esta jornada sus sesiones científicas, el joven especialista subrayó que la actual situación no se erradica con el aumento del consumo de combustible fósil importado.
En su intervención, que abordó aspectos de la actual contingencia energética y las soluciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo, puntualizó que la esencia de esa transición es lograr, con la participación de toda la sociedad, una rápida transición que garantice al menor costo posible y con un positivo impacto ambiental la suficiencia, soberanía y seguridad del suministro de energía que se requiere para el desarrollo sostenible del país.
Ejemplificó que en la actualidad solo cuatro por ciento de la electricidad se genera con fuentes renovables, y la idea es llegar al próximo año a 17 por ciento de penetración de FRE, un 24 por ciento para 2030, mientras que para mediados de siglo se logre la independencia eléctrica, con un cambio del 100 por ciento de la matriz energética.
Ante la problemática actual, dijo, el país cuenta ya con ocho parques fotovoltaicos sincronizados al sistema eléctrico nacional, y se trabaja en dos grandes proyectos, uno que aportará 590 MW al cierre del primer semestre del 2025, y otro que aportará para fines de 2025 mil 2022 MW, precisó Montes.
En otro momento de su conferencia destacó que la transición presenta cuatro pilares, uno de ellos lograr la eficiencia energética, y además, el uso de las FRE, que en Cuba serán utilizadas la solar fotovoltaica, la eólica y la biomasa cañera entre las más significativas.
Resaltó, a la par, como parte de la estrategia en la transición, el tema de la electrificación, considerada como una medida dentro de la eficiencia energética, pues a la vez que se electrifica, se gana en eficiencia, subrayó.
La XI Convención Internacional Ciencias de la Tierra, que concluirá el próximo viernes y dará a conocer los principales resultados en estudios sobre geología, mineralogía, geoquímica, petrología, tectónica, prospección de depósitos minerales, cómo encontrarlos y cómo evaluar mejor los que tenemos y sobre el patrimonio geológico, aspecto en que se ha avanzado mucho con la declaración de geositios y geoparques en el país, entre los más significativos.
Bajo el lema Geociencias al servicio de la sociedad y el desarrollo, el programa académico incluye varias excursiones a sitios geológicos cubanos, así como la realización de talleres y simposios con temáticas de actualidad sobre aplicaciones de la 3D, inteligencia artificial, minerales críticos para la transición energética, impactos ambientales de la minería, entre los más significativos.
Fuente: Prensa Latina
VTV/DR/SB