Crean nueva tecnología que permite almacenar datos en vidrio por siglos
Microsoft trabaja en una tecnología experimental radicalmente nueva, conocida como Project Silica, que busca reemplazar discos duros y memorias USB con un material tan robusto como el vidrio de cuarzo. Esta innovación promete conservar datos de forma segura durante cientos de años.
Project Silica surge como respuesta a la creciente necesidad global de almacenar volúmenes masivos de datos sin temor a la pérdida, el deterioro o la falta de espacio. La propuesta de Microsoft se centra en la durabilidad y la estabilidad, y ofrece un soporte de almacenamiento prácticamente indestructible.
En lugar de depender de componentes mecánicos o magnéticos, la tecnología se basa en grabar los datos en láminas de vidrio a base de sílice. Esto se logra con el uso de láseres de femtosegundos, una técnica que modifica de forma permanente y microscópica la estructura interna del material. El archivo queda, de esta manera, inscrito en un soporte estable.
Fin de la obsolescencia
Si Project Silica logra consolidarse, transformará por completo el concepto de copia de seguridad. Los usuarios, empresas e instituciones ya no tendrán que preocuparse por hacer respaldos periódicos o reemplazar dispositivos cada pocos años, al eliminar la frustración de la obsolescencia.
Para instituciones que custodian documentos históricos, para empresas que gestionan gigantescos volúmenes de información y para usuarios que desean asegurar que sus recuerdos digitales no se pierdan, el cristal se perfila como una solución de almacenamiento definitivo.
Beneficios a largo plazo
Aunque la inversión inicial en la tecnología pueda ser considerable, el modelo promete abaratar costes a largo plazo. La eliminación de la necesidad de reemplazo periódico de dispositivos compensaría con creces el gasto inicial.
Además del beneficio económico, Project Silica ofrece un impacto positivo en la sostenibilidad. Para las grandes tecnológicas y los centros de datos, que actualmente renuevan equipos constantemente, este avance podría reducir riesgos, disminuir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental asociado a la fabricación y desecho de hardware.
Ver esta publicación en Instagram
VTV/ND/DS