Crean algoritmo que predice la probabilidad de desarrollar esquizofrenia en Chile
Investigadores chilenos crearon un algoritmo basado en biomarcadores del lenguaje hablado que permite predecir la probabilidad de desarrollar esquizofrenia.
La investigación fue llevada a cabo por académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderados por la lingüista y doctora en Filosofía y Letras, Alicia Figueroa Barra, especialista en lingüística clínica aplicada a la psiquiatría y el estudio de la esquizofrenia.
Los investigadores hicieron un análisis automatizado del lenguaje a 133 sujetos de estudio hispanohablantes, a 49 personas sanas, 40 que habían experimentado un primer brote psicótico y 44 personas con esquizofrenia crónica.
Transcribieron las entrevistas clínicas realizadas y analizaron en ellas 30 características del lenguaje hablado, agrupadas en tres variables, fluidez verbal, productividad verbal y coherencia semántica.
Para predecir la esquizofrenia, la coherencia del discurso adquiere relevancia y resulta más significativa en los casos de personas que ya tuvieron un primer brote psicótico.
Los investigadores aplicaron el análisis del lenguaje y compararon los resultados obtenidos con otras herramientas de diagnóstico de la enfermedad, como datos demográficos y respuestas en pruebas de los mismos sujetos de estudio.
Los mejores resultados se obtuvieron cuando combinaron toda la información disponible de los tres métodos.
Al seleccionar «las diez características principales en el análisis del lenguaje, se logró una exactitud del 77,5% para predecir si un paciente con primer episodio llegaría a un diagnóstico confirmado de esquizofrenia», explicó el ingeniero en Computación Mauricio Cerda.
Según los investigadores, este método de análisis automatizado del lenguaje busca complementar otras herramientas de diagnóstico. Dado que el discurso de los pacientes presenta elementos que pueden ser llamativos para el psiquiatra, esta herramienta sirve para corroborar las sospechas del especialista.
«Gracias al análisis del lenguaje y a partir de una conversación, se ahorra un montón de intervenciones costosas para el paciente, en lo emocional y económico», aseguró la lingüista Alicia Figueroa Barra.
VTV/DO/JMP
Fuente: Sputnik