Consumir manzana fortalece el sistema inmune y protege el corazón

Diversos estudios científicos respaldan los beneficios del consumo regular de manzana, una fruta rica en vitaminas, fibra y antioxidantes que contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico y la salud cardiovascular; su perfil nutricional, que incluye vitamina C, pectina y compuestos fenólicos, la convierte en un alimento funcional clave para la prevención de enfermedades crónicas y el bienestar general.

Entre sus principales nutrientes destaca la vitamina C, con hasta 11 mg por pieza en la variedad reineta, lo que representa cerca del 18 % del valor diario recomendado. También contiene vitamina A (54 UI por cada 100 gramos), vitamina K (2,2 microgramos) y diversas vitaminas del grupo B, esenciales para el metabolismo energético y el sistema nervioso. La vitamina E, aunque en menor proporción, aporta efectos antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo.

La fibra dietética, especialmente la pectina, es otro componente clave. Esta sustancia favorece el tránsito intestinal, regula la microbiota y contribuye al control del colesterol LDL. Además, el bajo índice glucémico de la manzana y su contenido de azúcares naturales la convierten en una opción adecuada para personas con riesgo de diabetes tipo 2. Estudios también asocian su consumo con una menor incidencia de cánceres como el de colon, pulmón y mama, gracias a la acción de compuestos fenólicos.

Las diferencias entre la manzana verde y la roja radican en su perfil de azúcares, antioxidantes y sabor. La verde contiene menos azúcares simples y más vitamina C, mientras que la roja es rica en antocianinas, con mayor contenido de carbohidratos y fibra, lo que la hace más saciante. Ambas variedades comparten un alto contenido de agua (86 %), lo que las convierte en frutas hidratantes y refrescantes.

Con un bajo aporte calórico (52 a 95 kcal por unidad, según el tipo), la manzana es una opción versátil y saludable para incluir en la dieta diaria. Su perfil nutricional, respaldado por fuentes como la USDA y publicaciones científicas, la posiciona como un alimento funcional que contribuye al bienestar general y a la prevención de enfermedades crónicas.

Fuente: Medios Nacionales

VTV/LM/DS/DB/