Conoce la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio romano
En el yacimiento arqueológico de Las Médulas, en la comarca de El Bierzo, de la provincia española de León, reposan las ruinas de la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio romano.
Recientemente, se ha realizado la descripción más completa de la red hidráulica de ese yacimiento arqueológico, abarcando 781 kilómetros de la misma. El trabajo revela, por vez primera y de manera detallada, las fases por las que pasaron los tres sectores de la mina.
Según refieren medios internacionales, la labor es obra de un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, coordinado por los expertos Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas, del Instituto de Historia del CSIC.
La fuerza hidráulica tuvo una gran importancia en todas las fases de la explotación de la mina de oro romana de Las Médulas. La investigación de la red de canales tiene gran relevancia para su conocimiento completo y para evaluar su impacto en el territorio, así como para potenciar su protección.
Según los investigadores se han analizado un total de 32 canales de la red hidráulica, 39 depósitos de agua y la totalidad del proceso minero, lo que ha permitido establecer, por primera vez, la secuencia de toda la mina y determinar que se llevaron a cabo 42 derrumbes de montañas en la última zona explotada de Las Médulas.
Se ha establecido por primera vez un desarrollo detallado de las fases por las que pasaron los tres sectores de la mina. En el caso del sector de Las Valiñas, el más grande, se han identificado hasta 28 fases. En las últimas se llevaron a cabo un total de 42 cortas de minado o ruinae montium.
También se han diferenciado claramente los diversos canales de evacuación que condujeron el material estéril extraído y lavado hasta los seis grandes conos de deyección o colas de lavado, como el de Chaos de Maseiros, el más grande y que dio lugar a la formación del Lago de Carucedo.
VTV/FB/CP