Conoce las recomendaciones para el tratamiento de hemodiálisis
El doctor Francisco Hernández abordó en el programa Buena Vibra que transmite Venezolana de Televisión (VTV), los mitos y realidades de la Hemodiálisis “Es un procedimiento de reemplazo o sustitución renal, es una máquina, que algunos llaman riñón artificial que se encarga de suplir en parte las funciones del riñón”.
Indicó que en el país se realiza desde 1958 y en la actualidad, “contamos con máquinas de alta tecnología que permiten asemejar esa función renal y que el paciente tenga menos efectos secundarios”.
El médico señaló que la hemodiálisis es un tratamiento que depende de la causa que lo origine, “es para pacientes que tienen enfermedades renales severas. Si la enfermedad es aguda, puede revertir el proceso de hemodiálisis, si es crónica, que son enfermedades progresivas e irreversibles, el paciente se va quedar en hemodiálisis hasta tanto no exista un método de reemplazo renal, como el trasplante renal”.
Explicó que esto “representa un cambio completo en el estilo de vida. Todo paciente renal debe tener una restricción de líquidos. Una dieta muy sana, porque el paciente no tiene la capacidad de orinar, eso implica que debe tomar líquido de forma restringida”.
Hernández expresó que “cuando hay una condición que determina, que la función está muy limitada, y que el paciente tiene consecuencias importantes, es cuando empezamos tratamientos renales, uno de ellos es la hemodiálisis”.
Sin embargo, es difícil que un aparato, un equipo, pueda sustituir lo que el ser humano, pudiera realizar. «El riñón es un órgano muy complejo. Hay muchas funciones del riñón que establece que la máquina no puede realizar”.
La máquina lo que hace es liberar las toxinas, y trata de corregir un poco, los desequilibrios de los electrolitos, y los líquidos en exceso que el paciente puede tener, agregó el especialista.
Concluyó que lo importante es que la hemodiálisis, “es un tratamiento, no es una cosa de que me voy morir, que ya es lo último. Es un cambio en el estilo de vida. En Venezuela, hay ocho mil pacientes bajo esta modalidad”.
VTV/JR/CP