Conoce a algunos invitados internacionales que participarán en la 15° edición de la Filven

La 15° edición de la Feria Internacional de Libro de Venezuela (Filven) que realizarán en el casco histórico de Caracas del 7 al 17 de noviembre reunirá a miles de amantes del ámbito editorial. 

Venezolana de Televisión presenta el perfil de algunos de los invitados internacionales que engalanarán la fiesta del libro y la lectura.

Fátima Rallo Gutiérrez (Paraguay). Antropóloga y luchadora social con diplomados en Relaciones Internacionales y en Cultura del Arte. Directora Fundadora de la Red de Bibliotecas Populares  Hugo Chávez Frías. Presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico y Cultural (Adec). Secretaria General del Consejo de Organizaciones Sociales y Populares del Paraguay. Directora del Programa “Asunción Cultural”. Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción. Autora de José Félix Bogado. Soldado de la Patria Grande y de la emancipación de nuestra América.

Geraldina Colotti (Ventimiglia, Italia). Filósofa, escritora, poeta, traductora, corresponsal por Europa del portal internacional “Resumen Latinoamericano” y responsable de la edición italiana de la revista francesa «Le Monde Diplomatique». En Venezuela es corresponsal por Europa de la revista del PSUV Cuatro F. Ha publicado poesías, novelas, romances y libros para jóvenes. Algunos de sus libros han sido editados en Venezuela por El Perro y La Rana y Vadell Hermanos: El secreto (El Perro y la Rana, en digital); Lo vi, no me lo contaron (Vadell); Oscar Arnulfo Romero, el santo de los pobres (Vadell, 2018, y El Perro y La Rana en digital); Después de Chávez. Como nacen las banderas (coedición El Perro y la Rana y Vadell). Editó y tradujo al italiano el libro Hugo Chávez. Así empezó todo (Vadell Hermanos, en italiano PGreco). Pertenece a la RED europea de solidaridad con la Revolución Bolivariana, a las BRICS-PSUV (Brigadas Internacionales de la Comunicación Solidaria), a la Red de Intelectuales Artistas y Movimientos Populares en Defensa de la Humanidad y al Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular).

Giulio Palermo (Italia). Investigador y profesor de Economía Política de la Universidad de Brescia, Italia. Autor de libros y artículos en inglés, italiano, francés, español, ruso y sueco. Sus temas de investigación incluyen la economía marxista, el debate sobre la planificación socialista, las relaciones entre ideología y economía, el papel del poder en las relaciones sociales y la teoría económica, y las funciones económicas y sociales de la universidad en el capitalismo. Palermo es doctor en Economía egresado de la  Universidad de Roma «La Sapienza”, Master en Economía de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, licenciado en Ciencias Estadísticas y Económicas con honores por la Universidad de Roma “La Sapienza”. Ganador del Premio Ceis (Centro Interdepartamental de Estudios Internacionales en Economíapara la mejor tesis doctoral de economía

Marco Álvarez Vergara (Santiago de Chile, 1985). Con estudios en Derecho y Sociología, es escritor e investigador en historia social y política de Latinoamérica. Dirige un grupo de investigación sobre las izquierdas, movimientos sociales y procesos políticos en el Chile del siglo XX. Articulista de diversos medios alternativos. En su trabajo como historiador, educador popular y activista ha participado en diversos seminarios, foros y charlas en América Latina y Europa. Es autor/editor de los libros Tati Allende. Una Revolucionaria Olvidada (Editorial El perro y la rana, 2019; Editorial Inti, 2019; Editorial Pehuén, 2017); ¡A construir la revolución chilena! Tesis político – militar de Miguel Enríquez (Editorial Escaparate, 2019); Bautista van Schouwen. Que la dignidad se haga costumbre (Editorial Pehuén, 2018), La Constituyente Revolucionaria. Historia de la Fundación del MIR chileno, (Editorial LOM), 2015; La ruta rebelde. Historia de la Izquierda Revolucionaria (Editorial Escaparate, 2014).

Rafael Cuevas Molina (Guatemala, 1954). Escritor, ensayista, pintor e ilustrador. Profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, con maestría en historia centroamericana y doctorado en historia. Se ha especializado en la temática de la cultura y la identidad en Centroamérica y en análisis de la realidad política latinoamericana.  Autor de columnas de análisis de coyuntura en la revista digital Con Nuestra América, órgano de la Asociación por las Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica). Autor de diversas novelas, entre ellas 300, con la que ganó en Certamen UNA-Palabra de la Universidad Nacional de Costa Rica (2010). Autor del poemario Crónicas del centro que resplandece (Editorial Cultura, Guatemala, 2004). Como ensayista ha publicado artículos en revistas especializadas.

Marina  Hernández (Madrid, 1989). Periodista, editora y escritora. Autora de Lava no arde (autoeditado, 2016), Caballo perdedor (Libros del K.O, 2019) y Diario de Italia (Índigo Editoras, 2019). En 2016 cofundó Índigo Editoras, un proyecto dedicado a dar a conocer literaturas de la intimidad escritas por mujeres en España y Latinoamérica. Además, es organizadora del Encuentro de Mujeres y Escritura, un evento anual que conecta las voces de autoras hispanohablantes y que se realiza en un país cada vez (Uruguay, 2018; España, 2019; Argentina, 2020). Ha facilitado talleres de escritura en Argentina, Uruguay, España, México y de forma online.

Francisco Ignacio Taibo Mahojo (Gijón, Asturias, 1949). Más conocido como Paco Ignacio Taibo II, es un escritor, periodista de izquierda y activista sindical hispano-mexicano. Es fundador de Para Leer en Libertad, AC, proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México, y es conocido ante todo por sus novelas policíacas y por haber creado y dirigido, hasta el 2012, el festival literario de la Semana Negra de Gijón. Desde ese mismo año, se desempeña como secretario de Arte y Cultura del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En el año 2018 asumió como Director general del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Armando Bartra (México) Filósofo, sociólogo y catedrático. Entre otras obras, publicó: El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida (2006) y Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado (2010). Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, Argentina; fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia; actualmente es profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Agustín Lucas (Montevideo, 1985). Publicó los libros de poesía “No todos los dedos son prensiles”, “Club” e “Insectario”. Y los libros de narrativa “El lado B” (coautoría con Mintxo), “Bésala como sabes” (coautoría con Patricio Hidalgo) y “Tapones de Fierro”, que incluye un anexo de poesía titulado “Gorilas en la nuca”. Participa activamente de la coordinación del proyecto Pelota de Papel del cual es fundador; escribe para el suplemento deportivo GARRA de La Diaria y para Revista Túnel. Brinda talleres en contextos de encierro, escuelas, liceos y clubes de barrio.

Paula Klachko (Argentina). Socióloga y Doctora en Historia. Investigadora sobre la temática de los movimientos y luchas sociales y la dinámica sociopolítica de Argentina y América Latina. Coordinadora del capítulo Argentina de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad – REDH. Profesora de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Militante popular de la Patria Grande.

José Reveles (México). Periodista. Autor de Una cárcel mexicana en Buenos Aires (1980), La Quina, el lado oscuro del poder (1989) y El cartel incómodo (2010). Premio Nacional de Periodismo en México (2018). Fue cofundador del Centro Nacional de Comunicación social (Cencos) y también fungió como jefe de información de la revista Proceso; fundador y director de las revistas Filo Rojo y De Par en Par.

Óscar de la Borbolla (Ciudad de México, 1949)

Filósofo, conferencista, ensayista, poeta y narrador. Entre sus obras se encuentran Ucronías (Joaquín Mortiz, 1989), Nada es para tanto (Joaquín Mortiz, 1991 y Nueva Imagen, 2001), Todo está permitido (Planeta, 1994 y Nueva Imagen, 2002), Filosofía para inconformes (Nueva Imagen, 1996) y La risa en el abismo (Nueva Imagen, 2004).

Óscar de la Borbolla (Ciudad de México, 1949). Filósofo, conferencista, ensayista, poeta y narrador. Entre sus obras se encuentran Ucronías (Joaquín Mortiz, 1989), Nada es para tanto (Joaquín Mortiz, 1991 y Nueva Imagen, 2001), Todo está permitido (Planeta, 1994 y Nueva Imagen, 2002), Filosofía para inconformes (Nueva Imagen, 1996) y La risa en el abismo (Nueva Imagen, 2004).

Elizabet Jorge (Buenos Aires, Argentina). Licenciada en Kinesiología y Fisiatría con vocación de escritora; autora de diversos cuentos publicados en diferentes antologías. Redactora de reseñas literarias y columnista radial. Coordinadora de talleres de lectura, escritura creativa, narrativa y poesía. Autora de La Edad de la Presbicia Cuentos (2014). En 2014 obtuvo Mención en el XIII Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar con su obra “Ignaciosiempre”. 

/JB