Conadecafro lanza programa «Las Rutas de las Personas Esclavizadas»

Desde la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy, el Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro), realizó el lanzamiento nacional del programa «Las Rutas de las Personas Esclavizadas», el cual arriba a sus 30 años de pluralismo cultural, con el propósito de promover la resistencia, la libertad y el patrimonio de las personas de origen africano en el mundo.

En la actividad estuvieron presentes, la vicerrectora académica de la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy, Meyjuer Mendoza, la alcaldesa del municipio Tomás Lander, Dayana Báez, la secretaria de la oficina de la Unesco en Venezuela, Ana Karina Hernández, la profesora Carmen Sanz y la presidenta de Conadecafro, Marizabel Blanco, así como activistas políticos, el Cumbe Nacional Afrovenezolano, movimientos sociales y estudiantes de la referida casa de estudios.

Durante el evento, los participantes obtuvieron conocimientos innovadores sobre el desarrollo de redes científicas de alto nivel y el apoyo de iniciativas de conmemoración sobre la esclavitud y su abolición, así como la resistencia y formas culturales e identidades que esta generó, con el fin de facilitar la indagación de las nuevas formas de esclavitud y sus consecuencias, además de establecer una plataforma para la confluencia de esfuerzos sinérgicos de distintos actores.

Programa de la UNESCO

Desde su lanzamiento en 1994, el programa de la Unesco “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio”, ha contribuido a la producción de conocimientos innovadores, al desarrollo de redes científicas de alto nivel y al apoyo de iniciativas de conmemoración sobre la esclavitud.

En la actualidad, entre sus principales objetivos, el programa contribuye a “desracializar” la visión y a “descolonizar” la imaginación del mundo mediante la deconstrucción de los discursos basados en el concepto de raza que justificaron estos sistemas de explotación, la promoción de las aportaciones de los afrodescendientes al progreso general de la humanidad, y el cuestionamiento de las desigualdades sociales, culturales y económicas derivadas de esta tragedia.

En el ámbito internacional, el proyecto ha desempeñado un papel fundamental para “romper” el silencio en torno a la historia de la esclavitud y situar en la memoria universal esta tragedia que ha modelado el mundo moderno.

VTV/DR/DS