¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
El surgimiento de vida en la Tierra a partir de sustancias químicas simples es uno de los temas más apasionantes y a la vez más desafiantes de la bioquímica y quizá de toda la ciencia. La pregunta de cómo surgió la vida en el planeta inquieta a los investigadores científicos.
Así pues, es probable que en una época anterior de la historia de la Tierra existieran diversas redes químicas no enzimáticas que podían convertir los nutrientes presentes en el entorno en compuestos que sustentaban funciones primitivas similares a las de las células.
Las formas de vida modernas pueden transformar nutrientes en todo tipo de compuestos a través de complejas redes químicas; es más, pueden catalizar transformaciones muy específicas mediante enzimas, logrando un control muy preciso sobre qué moléculas se producen. Sin embargo, las enzimas no existían antes de que surgiera la vida.
La síntesis de pentosas es un ejemplo destacado de este escenario. Estos azúcares simples, que solo contienen cinco átomos de carbono, son los componentes fundamentales del ARN y otras moléculas esenciales para la vida tal y como la conocemos.
Sin embargo, la disponibilidad de pentosas durante la infancia de la Tierra no está clara, ya que estas moléculas son inestables.
Un nuevo estudio, realizado por el equipo de Ruiqin Yi, del Instituto Tecnológico de Tokio en Japón, revela una vía química compatible con las condiciones reinantes en nuestro planeta antes del surgimiento de vida y por la que los aldonatos C6 podrían haber actuado como fuente de pentosas sin necesidad de enzimas.
Fuente: Agencias Internacionales
VTV/CC/EMPG