“Quiero regresar a mi país”: El clamor de dos migrantes indefensos en EE.UU.

 

Dos migrantes venezolanos enviaron, en exclusiva y de forma anónima ante la opinión pública, dos cartas en las que manifiestan su situación migratoria en Estados Unidos, pero además solicitan el apoyo del Gobierno del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para regresar a su patria.

“Reciba usted [presidente Nicolás Maduro] un saludo y deseándole éxitos en sus labores, la presente es por la finalidad de solicitar de su preciado apoyo mediante el Plan Vuelta a la Patria. Actualmente, me encuentro en Dallas Arlington en los Estados Unidos y desearía enormemente regresar a mi patria. Solicito de su ayuda, porque el Servicio de inmigración y Control de Aduanas de Texas, desde que entré a Estados Unidos, me tienen retenida mi cédula de identidad de la cual solo poseo una copia y no tengo pasaporte. Tengo meses solicitando mi única forma de identificación y no me la han regresado ni he recibido ningún tipo de respuesta”, expresó.

Además, señaló una enorme voluntad de regresar a su patria, pues a su juicio “me siento estafada, no existe ningún sueño americano y no quiero seguir aquí. Me siento presa e indefensa, pero no tengo los medios económicos para volver a mi hermosa patria, Venezuela, y no quiero presentarme ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Texas porque hay muchos conocidos que se han presentado y los han dejado retenidos para su deportación”.

Acotó que es una persona honesta, amable, trabajadora y jamás ha tenido problemas con la ley. “La verdad es que tengo mucho miedo de volver a estar retenida en Estados Unidos. Estaré esperando una pronta respuesta y me arrepiento muchísimo de haber abandonado mi hermoso país”.

Segundo caso

Una segunda venezolana que se encuentra en el estado de Texas, en Estados Unidos, también envió un cordial saludo al presidente Nicolás Maduro y el objetivo de su carta es recibir la valiosa colaboración del Gobierno Bolivariano a través del Plan Vuelta a la Patria, pues en un primer momento fue detenida por migración de EE. UU. y retuvieron sus documentos sin ningún tipo de explicación.

“Tengo el deseo de estar nuevamente en mi patria, pero requiero muchísimo de su valiosa ayuda, ya que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas Texas, me tiene retenido mi pasaporte desde que entre a este país. Tengo más de 6 meses solicitándolo y no he recibido ningún tipo de respuesta”.

“Actualmente, mi deseo es regresar a Venezuela. No tenga los medios económicos para hacerlo, fui muy ingenua en creer en el ‘sueño americano’, cosa que no existe. Además, no quiero presentarme ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Texas, ya que todos los conocidos que se han presentado los han dejado presos y referidos para su deportación”, expresó.

Puntualizó que nunca ha tenido problemas legales, pero tiene miedo de volver a estar retenida en EE. UU., y más aún, cuando en las noticias, se observa cómo la administración de Donald Trump se lleva a inocentes a la Cárcel de Guantánamo.

Secuestrados en El Salvador

Recientemente, el Gobierno de Estados Unidos deportó ilegalmente a El Salvador más de 260 venezolanos, muchos de ellos señalados —sin ningún tipo de pruebas— como miembros del “Tren de Aragua”, al emplear como justificación una ley anacrónica que supera los 200 años, Ley de Enemigos Extranjeros, que le otorga al presidente en funciones poderes extraordinarios para tomar medidas enemistosas.

En ese sentido, una serie de testimonios de familiares de venezolanos secuestrados en El Salvador dieron sus impresiones sobre la situación que viven connacionales en el denominado Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en el país centroamericano.

“Esto ha sido una pesadilla para nosotros, el hecho de que un ser humano tenga un tatuaje no lo identifica como un delincuente o terrorista; lo sacaron de Estados Unidos como un delincuente”, dijo un familiar de un venezolano secuestrado en el Cecot.

Por su parte, el familiar de Yeison y Darwin Hernández dijo que fueron detenidos en El Paso, Texas, con la excusa de que serían deportados a Venezuela. Sin embargo, tal hecho no ocurrió y fueron enviados a El Salvador. “Tengo mucho dolor, tristeza e impotencia, porque no sé en dónde están mis hijos, como madre estoy sufriendo mucho”, Puntualizó.

VTV/NA/MQ