Cineasta José Antonio Varela: El Libertador es un héroe cinematográfico por excelencia
«La historia de El Libertador Simón Bolívar ha sido plasmada numerosas veces en la pantalla grande desde 1941 hasta nuestros días, y sin duda, se ha convertido en uno de los héroes cinematográficos por excelencia, considerando que su figura se corresponde con la lógica del protagonista del cine, un personaje que sin interés aparente e incluso, sin dotes extraordinarios, decide que el beneficio colectivo es más importante que el suyo en particular».
Así lo expresó el director de cine venezolano y guionista, José Antonio Varela, quien participó como invitado en el programa radial Bolívar Nuestro, conducido por el historiador Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y la historiadora Rossana Álvarez, que este martes dedicaron el espacio al séptimo arte en la historia y El Libertador Simón Bolívar como personaje principal.
Varela, quien en los años recientes participó en las producciones «Bolívar, el Hombre de las Dificultades» (2013) y «Carabobo, Caminos de Libertad» (2021), ambas dirigidas por Luis Alberto Lamata, explicó que llevar la vida y obra del Padre de la Patria al cine, es todo un reto, si se toma en cuenta el tiempo disponible para contar una historia. «Es muy difícil hacer una película y profundizar en solo 90 minutos», dijo.
Al ser consultado sobre el tratamiento de la historia y la visión con la que se ha planteado a El Libertador Simón Bolívar en las distintas obras cinematográficas, Varela aclaró de antemano que las películas de Hollywood son muy simplistas y en su caso, prefiere una realidad más compleja. «Cada Bolívar de cada mes y año, de cada momento, es un Bolívar distinto», dijo, al destacar que una propuesta cinematográfica tiene mucho que ver con la elección del tiempo en el cuál se emprende una historia.
De igual forma, refirió que quien desarrolla un discurso muestra su mirada sobre determinada información, evento o realidad, porque lo que ese autor se convierte en un filtro.
Sobre la grandeza del personaje, destacó la capacidad de reacción del líder independentista al caer la Segunda República que lo impulsó a crear un proyecto dirigido a las bases sociales y a dar un paso al frente en la abolición de la esclavitud.
Largometrajes sobre Bolívar
El historiador Alejandro López indicó que hasta ahora, existen ocho largometrajes que tienen a Bolívar como personaje principal, realizados entre 1941 y 2012; cuatro más lo incluyen como personaje secundario, mientras que se han realizado catorce miniseries, incluida la más reciente de Netflix, y cinco cortometrajes, para un total de 31 producciones.
Rossana Álvarez, por su parte, citó entre las primeras películas sobre El Libertador «Simón Bolívar, el Libertador de América» (1942), coproducida por México y Venezuela, y dirigida por Miguel Contreras; «La Epopeya de Bolívar» (1969), coproducción de España, Italia y Venezuela, dirigida por Alessandro Blasetti; y «Bolívar, sinfonía tropikal», (1979) dirigida por Diego Rísquez.
El programa Bolívar Nuestro es una coproducción del Centro de Estudios Simón Bolívar y la Radio del Sur, transmitida todos los martes de 11:00 am a 12:00 del mediodía y que puede ser sintonizado en Venezuela a través de las frecuencias:
- 98.5 FM en Caracas,
- 103.3 FM en La Guaira,
- 101.5 FM en Valencia,
- 97.1 FM en Barquisimeto,
- 92.9 FM en Margarita,
- 96.7 en El Tigre,
- 88.7 FM en Calabozo,
- Rubio 104.3 FM y 94.3 FM en Palmira.
Mientras que en todo el mundo puede escucharse vía streaming mediante el portal www.laradiodelsur.com.ve.
Fuente: CESB
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/JAAF/GT