CIJ se pronunciará sobre el conflicto entre Nicaragua y Colombia
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se pronunciará el próximo 13 de julio sobre la disputa territorial que enfrenta a Colombia y Nicaragua por la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense, reseñaron medios internacionales.
En ese sentido, el órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas comunicó este viernes 30 de junio, que la jueza Joan E. Donoghue leerá la decisión a la que ha llegado el máximo tribunal internacional, cuyas sentencias son legalmente vinculantes.
Nicaragua pidió a la CIJ que le conceda una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa caribeña, pero Colombia defiende que la plataforma del archipiélago de San Andrés «se une incuestionablemente con la plataforma continental que tiene la costa caribe colombiana».
Managua defendió que las plataformas continentales y zonas marítimas que se superponen entre Estados “deben ser delimitadas de acuerdo con el derecho internacional” y costumbres legales aceptadas por ambas partes como norma.
Cabe recordar que en 2012, por una querella presentada en 2001 por Nicaragua, Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como de los cayos que lo integran, y conservó 12 millas náuticas del agua que rodea estos territorios, pero perdió con Nicaragua casi 75 mil kilómetros cuadrados de mar.
Ante la decisión de Colombia de no aplicar el fallo y declarar una Zona Contigua Integral para ejercer su jurisdicción en las aguas aledañas a las islas y cayos «como archipiélago y no como territorios inconexos», Nicaragua volvió a la CIJ en septiembre de 2013.
En esa ocasión, Managua pidió a la Corte que declarara el «rumbo exacto» de la frontera marítima, «más allá» de los límites de 200 millas definidos en la sentencia de noviembre de 2012, así como que se le exigiera a Bogotá la derogación de leyes «incompatibles con la sentencia» y la revocación de permisos otorgados a los buques pesqueros colombianos que faenan en las aguas en disputa.
Como respuesta, Colombia contrademandó, al alegar que Nicaragua violó los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad raizal», pues sus bancos de pesca tradicionales quedaron fuera de las 12 millas náuticas que se estipula en el fallo anterior.
En abril de 2022, la CIJ consideró que hay una violación de «los derechos de soberanía y la jurisdicción» de Nicaragua en su Zona Económica Exclusiva (ZEE), y exigió a Colombia «cesar inmediatamente su conducta» en esa área.
Fuente: Medios internacionales
VTV /CP/GT